Affichage des articles dont le libellé est Pantalla grande. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Pantalla grande. Afficher tous les articles

mardi 23 juin 2009

El alma hecha trizas por un abrazo…

Yo me esperaba más imágenes de Lanzarote y secuencias interminables serpenteando la tierra aún manchada de lava y piedras volcánicas de la isla. Yo me esperaba ver Punta de la Mujeres en ese extremo que casi toca la costa africana. Me conformé mirando como aquella vez las aguas de El Golfo protegidas por el ocre y el negro confundidos de la lava endurecida. Pero no puede uno esperarse todo en la vida. Ni tan siquiera rehacer abrazos cuando la ruptura es demasiado grande o pequeña y brusca. Me crucé de brazos y no parpadeé hasta el final de este nuevo Almodóvar que no sé si es más sugerente verlo como étreintes brisées o simplemente como los abrazos rotos que de manera absoluta su director nos regala (aunque paguemos la entrada!) como una declaración tierna de amor al arte que lo elevó a la fama.

lundi 8 juin 2009

Okuribito

No es el hecho de que haya sido premiado con un Oscar lo que nos empujó a ser espectadores del filme japonés Okuribito. Desde que las luces de la sala tres del cine Utopía se apagaron, nosotros dejamos por encanto nuestras lunetas y volamos a Yamagata. Japón sigue siendo nuestra mayor obsesión y nada impedirá que un día lo dejemos todo para instalarnos en una aldea perdida al borde de una Riviera con los Alpes nipones de fondo. Pero sigamos en Yamagata y entremos en el tema de la muerte. Es un tema como otro cualquiera, pasa a diario, es real, existe, no hay que huirle. El más allá para mí no existe, pero esos escalones seguros que conducen a la no existencia, no pueden ser rugosos ni insignificantes. Tienen que ser piedra pulida que ayuden a subir o a bajar, a todos, en ese adiós , ese último adiós donde caben todas las alegrías y tristezas de la vida. Y Okuribito está lleno de adioses plenos de amor, de melancolía, de concesiones, de tristezas infinitas y de la melodía de un violonchelo. Llámese “nokanshi”, embaumeur o preparador de muertos, el oficio que precede la mise en bière, o colocación del cuerpo en el ataúd, es y debe ser de una fineza cierta. Y se agradece infinitamente a quien lo ejerce si puso todo su talento para que los que asistan al adiós lo hagan a quien con ellos compartió la vida y no simplemente a un cuerpo inanimado. Okuribito es la sensibilidad misma, y sólo una vez encendida la sala del cine, nos percatamos que habían enrojecido nuestros ojos a fuerza de llorar calladamente mientras Daigo Kobavashi (Masahiro Motoki) tocaba al unísono cuerpos y violonchelo.

Departures (Okuribito)
Filme japonés de Yojiro Takita

samedi 1 novembre 2008

La vie moderne de Raymond Depardon

Sacamos el paraguas justo para pasearlo. Desde la casa al cine de la rue Pasquier no cayó una gota en la caminata de quince minutos para olvidar que hay metros y autobuses en la vida moderna. Hay otra vida, la de la ruralidad, la de caminar subiendo cuestas y acariciar el viento con la mano. “La vie moderne” acaba de salir en salas y es una película que hace del corazón una pasa. Por los testimonios, por la vida dura, por los ojos acuosos de la vejez enraizada en el campo. Durante unos diez años, en la región nombrada Cévennes, Raymond Depardon filmó para guardar en la memoria, un mundo que desaparece poco a poco, por el que a veces pasamos sin sospechar que ya no será el mismo la próxima vez, que nos grita su desespero y no le prestamos atención. Les recomiendo marearse mientras se adentren en la región montañosa, al ritmo de la cámara del cineasta que ahora completa su tríptico “Perfiles campesinos”. Parajes de una belleza extraordinaria pero no por eso en extremo áridos, en cuyas tierras dificilmente cultivables, los lugareños crian carneros, chivos, cabras y vacas y por los cuales se desvelan sin mirar el tiempo ni a si mismos. Un mundo rural de otoños rojizos, de crudos inviernos, frescas primaveras y largas jornadas estivales. Fantástico, Depardon!

mardi 7 octobre 2008

Justicia china a lomo de caballo


Si tienen la posibilidad de ver el filme chino « El último viaje del juez Feng », no la desprecien. Es interesante acompañar al juez y su tribunal ambulante por los caminos sinuosos de la provincia de Yunnan, situada al suroeste del enorme país. Feng viaja acompañado de su asistente Yang, de la etnia de los Moso, una minoría anclada aún en el régimen de matriarcado; y de un recién diplomado juez, Ah-Luo, de la etnia Yi. El joven emprende por primera vez la gira, que será la última de Feng. Todos los expedientes y enseres del tribunal los carga un viejo caballo. La soledad, el desespero, los amores secretos y una reflexión sobre la vida de las minorías étnicas en China, hacen que la película te transporte a los confines de una región donde la tradición y la modernidad no logran entenderse...

mardi 23 septembre 2008

Lake Tahoe



A primera vista, el título no te sugiere que sea mexicano, pero lo es. Fernando Eimbcke es también el director de “Temporada de patos” y en Lake Tahoe vuelve a ofrecernos un filme donde los adolescentes son los personajes centrales. Una odisea mecánica, a veces de una lentitud angustiante que va armando el rompecabezas de un filme que se queda a oscuras durante algunos segundos a intervalos regulares, y detrás de la pantalla negra, el ruido de la vida que no ha sido cortado..., un paréntesis breve que te sumerge en la película!
Juan, errando por las calles tristes de Puerto Progreso; David, desenvuelto y astucioso, apasionado de las artes marciales, y Lucía, un poco punk, demasiado joven con un bebé que le frustra su deseo de asistir a un concierto...
Terminada la película te das cuenta de la relación entre el filme y el título. Lake Tahoe es esencial para Juan. Y para los que conocemos la cercanía del Golfo que baña la península de Yucatán, pero también las pinareñas costas cubanas, el filme es un puente a la isla, a los recuerdos...

jeudi 18 septembre 2008

La Môme Xiao

Nada que ver con la apertura de los Juegos Olímpicos, ni con las torres gigantes de Shanghai ni con los comercios y el neón que hacen de Pekín una vitrina lujuriante del boom económico chino. No, nada que ver, porque “La môme Xiao”, que fue censurada en China y prohibida su proyección, muestra lo que las autoridades y dirigentes chinos quieren esconder al mundo entero: un país donde reina la injusticia social y que olvida voluntariamente a una gran franja de su población en el camino (glorioso?) hacia el desarrollo económico. China cuenta con millones de pobres, una legión que intenta sobrevivir a todo precio. Tao Peng, su director, nos presenta la forma particular de vida de aquellos que hacen parte del lugar más bajo en la escala social de la marginalidad, los mendigos. Así mismo, el director, cámara a la espalda, sin remilgos ni clichés, nos muestra una realidad cruda y ajena a la piedad, donde lo miserable y lo macabro se unen sin artificios.

vendredi 13 juin 2008

El país de los volcanes invisibles

Decidimos ver el filme ecuatoriano Qué tan lejos, no con la idea de encontrar una tarjeta postal del país andino, sino para tratar de ver y comprender a través del ojo de su directora lo que se nos escapó a nosotros durante nuestro recorrido del norte al sur del Ecuador en el 2004. Creo que es el primer filme ecuatoriano que se exhibe en las salas del mundo, y leí que en España tuvo un éxito absoluto. No me cabe la menor duda porque la comunidad ecuatoriana es la más numerosa de todas comunidades latinoamericanas. Pobre Esperanza, la turista española, que atravesó el Atlántico y sobrevoló buena parte de los Andes, como nos pasó a nosotros, para ver un país paralizado por su población indígena que cortaba las carreteras de acceso a la capital. Ni que decir de la huelga y las manifestaciones en Quito, donde no escapamos a las bombas lacrimógenas de la policía antimotines atravesando el parque El Ejido y que una vez contorneado nos protegimos en la sede diplomática del Japón. Ecuador dividido entre los manifestantes y un importante partido de football contra Brasil que se jugaba en la capital. Todo ello el mismo día que bajo una lluvia pertinaz un taxi nos llevaba de La Mariscala al aeropuerto quiteño. La noche antes habíamos cenado en el más exquisito restaurante japonés situado en el Swiss Hotel donde estaban reunidos los secretarios de defensa de las naciones del continente con Donald Rumsfeld a la cabeza. Lucio construye anunciaban las vallas en las carreteras. Manifestaciones de estudiantes en Riobamba con fondo de Tungurahua dormido.
Protesta silenciosa de indias cabizbajas sentadas en las aceras de Alausí. Guachala, la más vieja hacienda del Ecuador. Otavalo. La Ciénega, con el Cotopaxi de fondo. Los indios comprando una vara de tierra en cada oportunidad. Para recuperar las que les robaron a sus ancestros, nos dijo el chofer de la camioneta de una hacienda convertida en parador de lujo. La película no nos acercó a ningún paisaje. Los paisajes necesitan gentes, y animales y pájaros huyendo de una tempestad. Sin embargo, ese vacío raramente interrumpido por personajes, nos devolvió el recuerdo de haber campeado en las alturas andinas, de haber querido comunicar con sus gentes sin haberlo logrado, de haber sentido que la problemática ecuatoriana entre sus gentes, indios de la cordillera, blancos descendientes de colonos y mestizos inseguros de la sangre que corre por sus venas, no va a solucionarse a corto plazo. Si antes de ver el filme no hubiera recorrido el Ecuador, no creo que la película de Tania Hermida me hubiera impulsado a hacerlo. Tampoco vayan a seguir al pie de la letra mi comentario. Yo pasé noventa y dos minutos haciendo camino por el Ecuador por tan solo seis euros cincuenta en una luneta del cine Le Latina. Y salí satisfecho.

mercredi 11 juin 2008

Le ciré jaune de Tabarly

Comenta L’Express que el filme documental “Tabarly” de Pierre Marcel, es “espectacular. Tabarly mismo cuenta su vida con fondo de imágenes suntuosas.” Hace diez años, mientras nadaba en el lago Bracciano en las afueras de Roma, me vino la imagen del marino con su impermeable en hule amarillo cayendo al mar encabritado y tempestuoso. Creí que me iba a ahogar y sentí mis fuerzas decaer. La respiración cortada, imaginé al experimentado marino luchar contra la muerte y jadeando alcancé la orilla. El hecho de haber nacido en una isla no me ayudó a encontrar inspiración en el mar. Quizás porque nací en un valle al centro de la isla. No obstante, no me perderé las historias marinas de quien una tarde de verano me envolvió de pánico a trescientos metros de la orilla. La película se estrena hoy 11 de junio en los cines parisinos.

jeudi 5 juin 2008

Un filme uruguayo, hecho raro!

En efecto, El baño del Papa, filme uruguayo que salió el 19 de marzo pasado en las salas de Arte y Ensayo de Paris, es un hecho raro porque no estamos acostumbrados a ver en pantalla un filme del país sudamericano. Sin embargo, la película me impactó porque lejos de ser un panfleto se convierte en catalizadora de diversos elementos tragicómicos de la realidad que viven las naciones del cono sur americano. Los productores del filme, Enrique Fernández (productor-escenógrafo) y César Charlone (director de la fotografía) nos ofrecen un retrato de la pobreza, de la miseria, de la corrupción provinciana, de la lucha cotidiana de gentes con una gran dignidad y con mucha esperanza en la posibilidad de un cambio, todo ello sostenido por una fe religiosa, por la inocencia propia de los que tienen poco o que tienen nada, y lo peor, la esperanza edulcorada por el empuje de una información engañosa….
La película fue galardonada con el premio Horizontes en San Sebastián, en Toulouse con el premio CICAE cinéma en construction y fue seleccionada en el Festival de Cannes 2007 para Un certain regard.
Les Toilettes du Pape / El baño del Papa – 1h35. Co-producción Uruguay-Francia-Brasil – 2006. Sinopsis: Melo, 1988. Los habitantes de esta perdida ciudad uruguaya a poca distancia de la frontera brasileña, que sobreviven del contrabando, esperan la visita del papa Jean Paul II. Los medios informativos alertan que la ciudad se verá inundada por miles de visitantes y peregrinos que deambularán por la ciudad en busca de bebidas, comidas, un recuerdo del acontecimiento….