Affichage des articles dont le libellé est Tempo-rales. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Tempo-rales. Afficher tous les articles

jeudi 28 juillet 2011

Meiko-san o “pot de colle”

Julio es un mes propicio para encuentros y desencuentros. Al menos, eso parece indicar el horóscopo gatuno. Otra historia de gatos, pensarán ustedes, y en efecto, abrimos una página de maullidos ininterrumpidos. Los maullidos venían de un sitio en el jardín, que al estar sumido en la oscuridad no nos permitía descubrir el autor o autora del miau-miau insoportable. Sí, insoportables, porque si bien es cierto que me gustan los animales, detesto los interminables maullidos, que es casi como no amar los gatos. Descubrimos la mancha negra en la oscuridad absoluta de la cavidad del pozo. A fuerza de ruegos, hicimos venir al animal hasta nosotros, cuando la campana de la Colegiala anunciaba medianoche. Platicamos, reflexionamos, nos vimos en una situación de amparo, bien entendido, por una noche, y sabiendo que a qué atenernos, le propusimos leche, queso crema, agua y un tapiz para que pasara la noche en el soportal de la entrada de la casa. A la mañana siguiente, el tapiz no revelaba trazas de pelos negros pero los maullidos aumentaban a medida que la vida despertaba en la casa. La buscamos por todo el jardín bañado de rocío y de la claridad matinal. Ni en el pozo, ni escondida debajo del seto. Tardamos en darnos cuenta que estaba subida en la morera, que le sirvió de cama para pasar la noche. Es que pensaría que al estar en altos no estaría expuesta a nuevos peligros? Tuve que usar una escalera para atraparla de su refugio en la morera, no tan alta felizmente. Rechazó la leche, tomó agua y comenzó a mirarnos convencida que había carenado en buen puerto. Pero una ilusión gatuna sin nuestro consentimiento. Oímos cierta oposición de Thomas, y un si no, no sí de David. Pregunté a casi todos los vecinos (a muchos no los conocía a pesar de que lo éramos desde que puse los pies en el quartier hace una buena quincena de años), y de ninguno era la bola negra que seguía maullando, embobinada frente a la casa. La aceptación de quedarnos con la gata tuvo su inicio con la anuencia de David. Sabíamos que estaba listo para arropar uno en su casa. Al mediodía compartí mi salmón con Paulette que más tarde terminaría llamándose Meiko. Meiko-san, jeune fifille de cinco meses, a la que abrimos expediente en el cabinet del veterinario que se ocupara de Mélie, hasta su partida en el 2002, al cabo de veinte años pasados en la familia. Mélie era madrileña e hizo el único viaje de su vida en un tren, que la trajo primero hasta Avignon, y luego bordearía el Ródano para instalarse en Roquemaure. El veterinario se ocupó de hacer cuanto análisis y tratamiento requería la nueva integrante de la familia. Meiko ha heredado la “caisse” en mimbre de Mélie. He sabido que Lola apareció para alegría de Ema & Hugo. Yo les he anunciado la llegada de Meiko. Al final de la tarde yo salí para comprarle un kit de pozuelos en inox. David le ha ofrecido una pelota suave rosada. Incluso Thomas ha manifestado afecto por la “recogida”. Es tranquila y no nos ha molestado con aullidos durante la noche. Durmió en los bajos, en el vestíbulo de entrada. Hoy le permitimos acompañarnos mientras desayunábamos. Ella juega y ronroneaba entre nuestras piernas y pies descalzos. “Pot de colle”, que es Meiko, Meiko-san, la “recogida”, desde hoy hace parte del cotidiano familiar y tendrá que adaptarse a nuestras futuras ausencias. Felizmente, David & Thomas, están motivados por su presencia. ©cAc

mardi 8 septembre 2009

Regla & Caridad

©cAc-ccemfeb09

Ayer. Hoy. Dia de la virgen de Regla. Dia de la virgen de la Caridad del Cobre. Patrona de las aguas. Patrona de todos los cubanos. Yemayá y Ochún. Deidades criollas, representadas en el movimiento y la música que les presento en los dos vídeos tomados en febrero de este año en el Centro Cultural El Mejunje. El espectáculo, tambor y danza afrocubana, estuvo a cargo de Oché, grupo folklórico villaclareño.

dimanche 9 août 2009

Buena Vista Social Club, en el « théatre antique » d’Orange




Tuvimos suerte de aparcarnos en un buen sitio, porque al finalizar el concierto, pasada la medianoche, el embotellamiento se avizoraba monstruoso. Por eso y para ocupar un buena plaza en las graderías, llegamos a Orange cuando todavía no eran las seis y treinta de la tarde. Así y todo, la cola para entrar al teatro ya era larga de casi un kilómetro. Hacía más de un mes que habíamos comprado los billetes en el buró de turismo de Orange.
Para amenizar la espera, a las 19h30 estaba programado un curso de iniciación y demostración de « salsa » por Mignata. Daba vergûenza, porque la demostración fue la peor que he visto en mi vida, y yo de « salsa » y bailes no conozco nada, o más bien, soy rígido-zurdo-gallego que es el nivel de ignorancia mayor en asuntos bailables. Luego hubo una « primera parte », casi dos horas, que parecieron dos siglos, de un « latino rock » de un tal « Lokito » que en lugar de amenizar la espera de la entrada en escena de BVSC, arruinó los oídos con su escándalo y cierto brincoteo que fatigó a la concurrencia sentada en las gradas. Los asistentes al concierto, un buen puñado de « bobos » de Vaucluse, y Languedoc-Roussillon. Y entre los asistentes, una familia musulmana al completo, cuyas damas supuse asfixiadas debajo de sus velos. A la entrada, la gente que llevaba botellas de agua tuvieron que dejarla en la puerta o entrarla sin la tapa. Luego nos preguntamos cuál era el objetivo de tan macabra orden (alguien comentó que para evitar el lanzamiento de botellas !) si toda el agua y la coca-cola en botellas plásticas, hermanas de las que llevaban en sus bolsos los asistentes, ofrecidas por un emjambre de vendedores jóvenes, eran vendidas con la susodicha tapa de origen ! Breve, que pensé en todas las « nuevas ideas antiterroristas » a la hora de viajar en avión, y sobre todo cuando te expropian en los aeropuertos españoles el ron que traes de Cuba para ofrecer a la familia y a los amigos (hasta ese momento el avión no ha explotado sobre el Atlántico) y la celosa aduana de Madrid o de Barcelona te vacía la o las botellas antes de tomar la correspondencia !
Pero vayamos a lo que fuimos, antes de irme a mis cuarteles del Mediterráneo. Fuimos a Orange, para disfrutar del único concierto de BVSC en el sur de Francia, y lo disfrutamos verdaderamente, al punto que borramos la imagen de los integrantes de Mignata bailando (salsa ?) y hasta olvidamos el cantarruteo de Lokito, para sumergirnos en la música cubana cantada y tocada bajo el oido atento de Augusto encaramado en lo alto del muro de la escena del teatro.
©cAc-ctao2009

mardi 14 juillet 2009

Repas Républicain à Roquemaure


©cAc-2009
Tres erres en el título de esta bitácora para reseñar una manifestación que se ha puesto de moda en el hexágono: el “repas républicain”. Y la rodaniana “ville de Roquemaure” no escapa a tal evento. En la plaza del ayuntamiento, tocada de una fuente y de plátanos umbrosos, los roquemaurois han comenzado a ocupar mesas y bancadas desde temprano, bueno, digo temprano, desde antes de las siete de la noche, hora prevista para el comienzo del “on t’a vu” abrazos, besos y “bonyures” como si llevaran siglos sin verse en un pueblo en el que das tres pasos y te tropiezas tres veces a las mismas personas. Un pueblo vitícola del sur de Francia, varado en las márgenes del Ródano y el cual no supieron aprovechar (me refiero a sus primeros habitantes) para ofrecerse un litoral urbano como tantos otros pueblos atravesados por una envidiable vía fluvial. Pero vayamos al grano. Qué es un “repas républicain”? Yo diría que un deseo de encontrarse, de compartir en grande, entre todos, y al mismo tiempo, de los escasos momentos de encuentros pueblerinos, en el mercado cada martes, en la panadería o comprando aspirinas. Siempre de prisa, porque la prisa a invadido el ir y venir en los pueblos pequeños. Bajo las banderitas colgadas desde la lámpara central de la plaza hasta los árboles y postes, los pueblerinos comienzan a sacar sus canastas, las jabas isotérmicas, las botellas de agua, las de pastis y sobre todo las de tinto y rosadas, bien frescas estas últimas en período estival. En un pueblo no distante de Montpellier, la participación en el “repas républicain” conlleva a una participación de 17€ con inscripción de avance, y la mesa se cubrirá de hojaldras de muselina de salmón enjugado de crustáceos, una pintada rellena, gratinado de legumbres y patatas doradas, fresas, vinos a discreción, sangría y por supuesto, café! No ha habido que pagar nada en lo ofrecido por la municipalidad a la cabeza de Guy Pecoul que además ha ofrecido el aperitivo, amén de que los participantes también han llevado el suyo.
Como la uva rica en cepas, Roquemaure es rico en su mosaico cultural. Invadido por trabajadores temporales que venían de España durante las vendimias, unos en solitario otros en familia, decidieron echar anclas y se integraron al paisaje y a la vida. Sentados a las mesas hacían parte del “repas républicain” También se integró la primera generación de familias magrebíes llegadas a Roquemaure. Sin embargo, a pesar del aumento de estas familias inmigrantes, y que son numerosas, en el “repas républicain” no estaban presentes. Los más muchachos, sentados entre ellos en las esquinas. Los más jóvenes, en grupos, del lado del boulevard National, los más viejos, sentados en los bancos, allá, al fondo de la plaza de la Pousterle, y las mujeres?, las mujeres en las casas…
En la mesa larga en la que me tomé dos refrescantes pastis, y probé una “tapenade” exquisita, una pareja de belgas compartía con murcianos enquistados en el pueblo, un alemán, un cubano, y del otro lado una hermosísima negra de Malí, otros alemanes y hasta una inglesa de pecas. Es sólo una reseña del primer “repas républicain” al que asisto, coincidió que estaba ésta vez en el pueblo. No sé si la próxima vez estaré, imbricado en ese mosaico de cultura que es un pueblo francés, pero en el cual me gustaría ver, couscouses y ricos dulces árabes, hechos en casa, hechos por esas mujeres que estaban en sus casas, quizás deseosas de compartir las mesas desplegadas en la plaza del ayuntamiento, con nosotros, con hijos maridos y nietos, que también hacen parte del cotidiano del pueblo.
©cAc-2009
Guy Pecoul, alcalde de Roquemaure, trocea uno de los grandes panes (excelentes!) horneados en la panaderia del boulevard National.

vendredi 10 juillet 2009

En los Jardines de la Francesa…

El crit de la Bruixa, de la escultora Pia Crozet.

…estaba prevista la presentación de “The Zawose Family” de Tanzania, en el marco del décimo festival de músicas religiosas y del mundo. La lluvia que bañó a Girona el primero de julio humedeció los Jardines de la Francesa fue la respuesta de San Pedro al grito de la Bruja que vive en ese edén alto desde el cual puede apreciarse la ciudad ensanchada. El jardín casi escondido y de una quietud ancestral está situado en el emplazamiento del cementerio medieval y del antiguo Domus Canonicalis. Justamente allí da comienzo el Paseo de la Muralla



©cAc-gi09
El concierto familiar “La música de una familia Wagogo” fue ofrecido delante de la puerta lateral de la catedral Santa María que da a la plaza de los Apóstoles. Allí fuimos, quizás buscando ese acercamiento a las fibras africanas que llevamos dentro. Los descendientes de Hukwe Zawose, que fue durante casi treinta años el músico más famoso y admirado de Tanzania, nos regalaron, (me regalaron porque lo tomé como presente de cumpleaños), un espectáculo musical refinado, lleno de color y movimientos, casi en trances, con el genial repertorio y los instrumentos que han pasado a ser patrimonio cultural de la etnia Wagogo.

The Zawose Family. Girona, 1° de julio de 2009.


©cAc-gi09

jeudi 9 juillet 2009

Art al carrer en Girona


©cAc-gi09
©cAc-gi09

©cAc-gi09

©cAc-gi09

Andando y desandando Girona nos tropezamos con las Meninas de Velázquez sólidamente esculpidas en bronce y esperando su granizada de limón en la Rambla Llibertat. Luego descubrimos que la ciudad era una galería a cielo abierto y que las piezas monumentales del escultor valenciano Manolo Valdés podían admirarse además en la carrer Santa Clara y en la carrer Nou. La muestra de la Caixa terminó y no era justo que no las compartiera con quienes siguen esta bitácora. Aunque un poco pasadas de peso, logré colgar las Meninas en el blog y luego ellas me ayudaron a depositar las otras.

mercredi 1 juillet 2009

Le premier juillet, quarante sept ans après…

Un regalo que colma todas mis satisfacciones y que agradezco como si me ofrecieran el imperio del sol naciente. Y es que Kyoto es el remanso tranquilo que un viajero sin rumbos, descubre al bajar de un tren y se pierde en sus callejuelas estrechas, del lado de Gion, o detrás de una “geiko” que a pasos pequeños se adentra en el barrio de Pontosho.
Antes de volver a caminar por las márgenes del Kamogawa o del Hozu, deberé convertirme en minúsculo carácter nipón y perderme en las más de quinientas páginas del Atlas histórico de Kyoto con su análisis espacial y todos los sistemas de la memoria de una ciudad, de su arquitectura y de su paisaje urbano. Necesitaré cuarenta y siete años para ello. Los mismos que se adicionan a este primero de julio, no en las márgenes del Kamogawua, pero respirando el ambiente de fachadas ocres, rojas y naranjas alineadas al borde del río Onyar.
Gerona, España.
1° de julio del 2009

dimanche 21 juin 2009

instantanées de la fête de la musique

©cAc-fêtedlamusique2009
Juste un détour. Pas pour écouter de la musique. Juste pour voir l’ambiance en sortant de chez moi. Le Square de Batignolles avec ses bo-bo assis à l’extérieur des cafés de la Place Félix Loblegois ou à la terrasse de L’Endroit. La rue de Batignolles semble vide. Le vin en tête offre de l’espace aux jeunes musiciens. D’autres s’installent sur le trottoir de la rue de La Condamine. Devant la Mairie du 17ème une tante abrite des musiciens nostalgiques. Les cafés de la Place Richard Baret battent son plein. Je prends le programme offert para la Mairie. Jazz, Blues et scène française dans le 17ème. Je marche jusqu’au métro Rome. Le café d’en face est plein. Les gens profitent du soleil encore haut. La vue sur le Sacré Cœur est imprenable. La lumière le rends plus beau. Le boulevard des Batignolles sert de frontière aux arrondissements 17ème et 8ème. Le boulevard commence à la Place de Clichy.
©cAc-fêtedlamusique2009
Place de Clichy. Là-bas, l’ambiance est plus mélangée. Un carrefour des langues et des couleurs. La musique fait transpirer les alentours de la Place. Même, il y a des gens qui dansent tandis que d’autres regardent bouche-bée. Le soleil invite à continuer la promenade. Je décide de marcher jusqu’à Blanche. Des tambours résonnent. Blanche fait vraiment la fête. L’été commence en fanfare. C’est la Fête de la Musique.

©cAc-fêtedlamusique2009

samedi 20 juin 2009

Au revoir Printemps!

©printemps09-marie-alix

samedi 13 juin 2009

Brigitte ROCHAS - apARThé


En una de las cuatro esquinas en el cruce de las calles Truffaut y Legendre, un mundo de ánforas y trazos calurosos convive con otro mundo de bocales. Esos dos mundos son la última exposición de Brigitte Rochas y el exquisito aroma de los tés que ofrece la boutique-galería apARThé. No puedo yo ofrecer en esta página la delicadeza de la hierba, pero los invito a pasar por el sitio para que aprecien esos aromas y disfruten de la exposición y de la gentileza de la artista. Yo avanzo los trazos de ánforas y colores que los empujará a la visita.



L'exposition sera ouverte du mardi au samedi de 11h à 19h30 et le dimanche à partir de 15h
90 rue Legendre 75017 Paris
Tél. 01 42 63 77 13 M° La Fourche
http://www.brigitterochas.fr/