lundi 30 juin 2008

L'ART est DANS L'AiR...


Cuando veo un graffiti en el metro o en paredes inocentes que no pueden rebelarse contra cobardías nocturnas de seudo-artistas, la ira me invade. No obstante, la gráfica exterior hecha con amor, en espacios nobles o en espacios menos nobles, me llama profundamente la atención. En mis idas y venidas cotidianas por Paris he descubierto un mundo infinito y he comenzado a inventariar mis descubrimientos que intentaré insertar poco a poco en las páginas de este blog. Y como es cosa poco común encontrar a los artistas en pleno trabajo, voy a comenzar por aquél que encontré en la calle del Ourcq en el 19ème y que estaba en plena faena.
Al llegar a la altura de Ourcq y Jean Jaurès nos topamos con una fachada en previa renovación, y en la pared de la planta baja que debe haber sido un café llamado Au rendez-vous des amis, una obra del graffiti en plena ebullición. En la acera del frente, mirando su mundo de colores y trazos, el artista, que no tuvo reparos en que lo fotografiáramos con su obra de fondo. http://www.dacruz.biz

Concert aux goûts du jour...

La tarde noche del sábado había sido prevista desde hace meses para disfrutar de una noche soufi en la Cité de la Musique. Y hasta embullamos a amigos para compartirla juntos. Pero como camaleón que se duerme se lo lleva la corriente, no compramos a tiempo las entradas y nos quedamos sin ver la noche soufi. Nos dimos cita con los amigos justo para saludarnos pues el verano anima a encontrarse en lugares abiertos y agradables. Y también nos dimos cita con otra amiga que dos días antes nos propuso asistir a un concierto en el restaurante
Aux goûts du jour”, en el 2 de la rue de Nantes en el 19, con vista al canal del Ourcq. El concierto de música de cámara fue una soirée de despedida al pianista Yannick, que deja Paris por el sur francés, y que junto Léa, Marie-Madeleine & Virginia nos deleitaron con el tercer cuarteto con piano de Brahms. Después del concierto, el adiós musical estuvo acompañado de un aperitivo bien sólido que se extendió hasta que el cielo fue manchado de un rojo desteñido con bordes azules bien trazados.

dimanche 29 juin 2008

La nuit soufi à la cité de la musique de la Villette


Camaleón que se duerme se lo lleva la corriente…, por eso no pudimos ver la Nuit Soufi en la Cité de la Musique!



vendredi 27 juin 2008

Sans commentaires, c'est l'été!



Entre cuenteros y otros que viven del cuento

La lectura de un correo electrónico enviado por una buena amiga desde Brasil, casi en la medianoche del martes, me obligó a ajustar mi agenda, ya garabateada, para los dos días subsiguientes, es decir, miércoles y jueves. Y por una buena razón. Asistir al Coloquio Internacional “Vivir del cuento”: la nouvelle hispano-américaine contemporaine. Respirar de buena mañana el aire fresco que envuelve a los corredores de la Sorbonne y luego escuchar a especialistas y autores del mundo del cuento me transportó a los viejos tiempos de talleres y encuentros literarios, cuando mi ciudad del Bélico arropaba mis aspiraciones de poeta y cuentero. Creo que llegué mucho antes que el grueso de los participantes, y Adélaïde de Chatellus, la organizadora del evento, reparó mi timidez y gentilmente me invitó a pasar. Ya con el programa en mano y sentado en el estrado, calculé todos los movimientos para estar allí y no faltar en otros lados. Me referiré solamente a las sesiones a las que pude asistir, pues como decía, ya mi agenda estaba agotada.
I
La exacta media hora que utilizó Ángel Esteban, de la universidad de Granada, para presentar “Vivir del cuento: una necesidad en la Cuba del periodo especial” fue de una precisión suiza para aprender y comprender. Su “de la cima a la sima” fue la clave para explicarnos cómo vivir del cuento en la Cuba actual. Alguien que hizo un retrato del cubano en buen émulo de la exageración y de la narrativa cubana, dueña del síndrome de la desmesura, y que ha sabido palpar la dicotomía entre la tradición culta y la sensibilidad popular cubana alimentada por el ron, la risa, la música, el discurso y hasta por la ópera. Puro retrato del barroco latinoamericano. Ángel Esteban no omitió a Martí, ni a Lezama ni a Cabrera Infante. Habló de la Antología de la poesía cubana de Lezama Lima que apareció en 1965 y se remontó a 1608, a nuestro Espejo de paciencia, para reafirmar que lo cubano existe desde la misma llegada de los españoles a la isla, una cubanidad que se perpetúa en el siglo XIX y que es una realidad de talla reconocida. También cita a Cintio Vitier con Lo cubano en la poesía, como una consagración teórica de la intuición lezamiana. La tendencia en fuga del entorno antillano. Es cierto que no existen las razas en Cuba, porque lo que une a ciertos pueblos tiene menos espesor que aquello que los separa. Y llega en su palabra el gran Fernando Ortiz con su Tabaco y Azúcar al mismo tiempo que sentimos el calor de la isla en El color del verano llevados de la mano por Reinaldo Arenas. Todo un mestizaje, una concentración de diferencias en el objeto caribeño de la literatura con su historia de excesos. El especialista de la universidad granadina nos acerca a la diáspora cubana del 59 al 1980 como una realidad apenas captada y explica como la habanera Casa de Las Américas fue una trampa de la homogeneización en la cual –desgraciadamente, me dije yo- ha caído la intelectualidad latinoamericana y que se desbarata a partir de 1989. La paciencia del cubano llegó a su fin y la narrativa cubana conoció un importante boom en la década del 90. El niño aquel del camagüeyano Senel Paz en 1986 y luego en el ’90 El lobo, el bosque y el hombre nuevo. También del ’90 Habanecer de Luis M. García. Luego vino una expansión del universo literario cubano con figuras como José Manuel Prieto, Jesús Díaz, Leonardo Padura, y aparecieron los temas bélicos de Ángel Santiesteban, los espacios neoyorquinos, el repentismo en la pluma de Alexis Díaz Pimienta o el ocultismo de Julio Díaz. Un puñado de novelas y cuentos cubanos conquistaron el mercado español. El siglo XXI se presenta como el siglo de la literatura como una educación profesional. Es evocador el “de la cima a la sima” de Ángel Esteban y su parametraje de la dicotomía ejemplificada en la obra Hijo de la noche de Enrique del Risco, entre frivolidad y calibre de la metaliteratura, usándola para volver al pasado para viajar al futuro; de la necesidad de sobrevivir y la urgencia de llenar un vacío espiritual. Los tintes fantásticos de Bar Mañana de Luis Manuel García. Y repito, porque fue fascinante escuchar a Ángel Esteban, de la cima a la sima, cuán corto es el camino!
II
Yo no fui a pelear a Angola. Pero mucha gente que conozco, si. Hubo quien regresó, o que regresaron enfermos o que nunca volvieron. En ellos puse mi pensamiento mientras escuchaba a Renaud Malavialle que me cautivó con su “Tiempo e historia en los cuentos cubanos contemporáneos” y a cuyo título agregó algo así como cuerpo, involución, al momento de comenzar su presentación. Renaud evoca la experiencia africana en la narrativa cubana, (Amir Valle, narrador de los ’90) y el rechazo al afán totalizador (Ángel Santiesteban). Una narrativa de lo cotidiano frente a lo excepcional, con un alto valor épico (El cuento de los olvidados) donde se impone el signo del cuerpo como una proclamación del testimonio. La involución histórica, el contagio de la perversidad, la falta de fraternidad, inmersa en la economía del “dando y dando”. La locura, el suicidio, la fe…, la miseria del hombre no sin Dios sino sin sociedad. Fue otra media hora en la vida del cuento que dejó satisfechos a todos.
III
No escapé de la Sorbonne para sentarme en un café parisino, sino para asistir a una tribuna económica con Cuba en el vórtice del ciclón. La economía del hambre me contagió y no pude resistir a una rápida colación hogareña para raudo volver a la Salle des Actes donde a las cuatro en punto, el profesor Eduardo Becerra de la universidad Autónoma de Madrid sacó todas las astucias al presentarnos “Tendencias actuales del cuento hispanoamericano: ¿hacia una nueva reformulación del género?. Becerra cautivó igualmente a los presentes y paseó los cuentos de Borges por la sala, habló de una lectura equivocada, de un número equivocado, de la relación interesante entre el cuento y el saber. Y, cómo se construye un cuento? Había hilo para tejer, y Becerra tejió y tejió mientras nosotros lo escuchábamos, quizás como lo escuchan sus alumnos en Madrid. Explicó como en un cuento, el final sorprendente se construye a partir de la ignorancia del lector. Y explicó igualmente cómo el narrador dice y sabe la verdad montado en la distancia entre el tiempo de los hechos y el tiempo de contar la fatalidad a la hora de despegar ficciones y construir episodios. El arte de narrar consiste en postergar, en dejar la sorpresa para el final (Ricardo Piglia – Teoría del cuento), es decir, el misterio de la forma. Volvió a Borges para explicarnos el recurso borgiano del distanciamiento, la dimensión oral del relato tradicional. Y vuelta al final como fatalidad y no como sorpresa, la sorpresa debe ser del lector, y la fatalidad dejarla como un efecto trágico, que se convierte en el carácter trágico e inexorable del fin. La importancia de tener presente el final desde el comienzo de escribir el cuento, y tomar los personajes de la mano, desde el principio hasta el final… Y no olvidar el tiempo de la anunciación ni el tiempo de los hechos narrados, que son idénticos! Una disertación sobre el cuento envuelto en ropajes de otro género. También a mi me cautivó sobremanera.
IV
En un principio, asistir a la mesa redonda del final de la tarde era más que todo la posibilidad de encontrar a Gustavo Guerrero (Editions Gallimard), que junto a Nira Reyes (Bibliothèque Nationale de France), Bernardo Toro (revista de cuentos Rue Saint-Ambroise) y Alejandro de Núñez (Salon du Livre d’Amérique latine), se empeñarían en mostrar las estrategias para la edición, la traducción y la difusión del cuento hispánico. Si bien los cuatro invitados le dieron vueltas a las dificultades que existen en el sector, me llamó muchísimo la atención lo expuesto por Guerrero respecto a las estrategias para vender, donde una suerte de locomotora (una novela de éxito) es la única que puede arrastrar un sinnúmero de vagones (una compilación de cuentos) sólo si el movimiento sobre los raíles se hace en los seis meses que siguen a la publicación de la novela. Aunque también existen otras estrategias, por ejemplo, la presentación del libro de cuentos como una novela (el efecto mil y una noches!) que permite vender el libro de cuentos como si se tratara de una novela (genial, pensé yo!), y es que no se pueden pasar por alto las pautas del mercado, y hay que entenderlo si se quiere como una evolución de la teoría de los géneros. La recuperación de textos clásicos, o libros de alto nivel canónico, de reconocimiento internacional hace parte de la política editorial. Para compensar el desfase entre unidad operal y unidad editorial se recurre a la publicación de todos los cuentos, es decir, los cuentos completos de un autor (cuartos). Los presentes comprendimos, como bien diría Gustavo Guerrero, que las dificultades que se presentan encuentran una orientación en formas híbridas de edición.
V
El coloquio se nutrió con la presencia de jóvenes y menos jóvenes escritores espaldados por especialistas, investigadores y estudiantes de la literatura hispanoamericana. Y como no podía faltar una lectura de los que viven del cuento, escuchamos de sus propias bocas el aleteo y la vida de sus personajes. Fernando Iwasaki abrió su Ajuar funerario, Juan Carlos Méndez Guédez logró contagiar la tos de su teoría a un asistente ensimismado en la escucha de su lectura y Andrés Neuman se paseó desnudo ante la mirada incrédula de los obreros del cuento.
Yo volví eufórico a mi casa al final de esa tarde, impresionado por la paciencia para descifrar cuentos de Renaud, que me presentó a Cléméntine amorosa de mi isla que es la hermana mayor de la suya…
La euforia se transformó en delirio y llegué a mi casa abriendo gavetas para desempolvar cuentos que vinieron de lejos, de allá, escritos en la ciudad del Bélico.

Paris, casi terminando junio del 2008.

TELA por donde cortar (III) Final

L'économie cubaine: changements ou illusion?
Carlos Quenan, quien fuera mi profesor de economía latinoamericana en un curso que tomé en la universidad, fue el tercer invitado de TELA. Para el economista, la cuestión cubana no resulta fácil caracterizarla, sobretodo en una “situación de aniversario”, y cuyos cincuenta años van a celebrarse con eventos que arrancan al terminar el verano. No obstante, se pueden aportar piezas a un tema cuyo título de entrada pone problemas. Si, hay cambios e ilusiones también. Todo depende de la dimensión semántica que le otorguen los actores involucrados. Digamos, el término transición, el término reformas. Hay las dos, las dos existen. Y las autoridades cubanas rechazan ambos términos. Ahora bien, cuál es el alcance de los cambios? No se puede pasar por alto la historia y Cuba fue un caso singular en América Latina, con características específicas de lo que fue logro y prosperidad económica en el continente, como Argentina, Chile (yo hubiera preferido pensar a Uruguay y no a Chile, en lo que a prosperidad se refiere) donde se había formado una elite, un cosmopolitismo, una educación, cierto esplendor social, un capital humano que participa en la avanzada revolucionaria. Los años pasan. Cuba no cambia su modelo socialista y se empeña a seguir en un bloque socialista que no existe, teniendo como frontera más próxima la que la separa de los Estados Unidos. De ahí, la importancia y el valor que se le dan a dos palabras claves en el contexto cubano: nacionalismo e igualdad. Y cuál es la estrategia actual? Pues revelar a través de textos los cambios siguiendo la continuidad, la continuidad siguiendo una estrategia realista, la estrategia realista como premisa. A saber, lograr una integración internacional sólida, resolver el problema de la dualidad monetaria, es decir, buscar un balance entre el peso cubano y el peso cubano convertible. Digamos una integración realista prudente, que proponga una reforma de salarios, una reforma de los precios, en una sociedad atada a la “libreta”, y que todo vaya en función de resolver una problemática, aquella de modificar los valores de la igualdad, de la equidad. La postura a tener en cuenta es saber organizar, saber ordenar. Todo depende de la forma de actuar del gobierno cubano, de las alianzas políticas, económicas, (Venezuela y Brasil) conjuntamente con otros pilares (Canadá, España y China). Habiendo sentado estas bases se llega a un punto, el más difícil de dirigir, los elementos de los escenarios de la evolución cubana. Es decir, el equilibrio entre los cambios y la continuidad. Caemos en la cuestión generacional. Los que tienen menos de cuarenta años quieren más espacio, quieren más incitación y menos igualitarismo. Y está la generación “fidelista”, conservadora. Observamos una tradición política que se traduce en capacidad política. Y existen corrientes en todos los frentes. El equilibrio de fuerzas tiene cita en el próximo congreso del partido comunista cubano. Sale a flote entonces, la evolución de la articulación que está presente en toda la evolución cubana. A la ayuda exterior se articula la dinámica interior. La campaña presidencial americana 2008 está en marcha. En qué perspectiva, refiriéndonos a Cuba, puede avizorarse las elecciones en Estados Unidos?
El debate estuvo marcado por la reserva de los ponentes al responder las preguntas emanadas del público. A la pregunta de si a la desaparición física de Fidel Castro, podía llegarse a un pacto político, el señor Colombani optó por la ambigüedad: es una pregunta demasiado política. El moderador de la mesa intervino y dijo que con una dosis de sutileza del gobierno cubano no habrá repercusión política inmediata una vez desaparecido Fidel Castro. Y acotó que con la desaparición, el choque más brusco lo recibirá la población cubana. Alguien preguntó qué pasaría si la derecha ganara las próximas elecciones en Venezuela. La respuesta fue concreta: eso sería muy dramático para Cuba. Cuba aporta entre 40 000 y 60 000 expertos a Venezuela en multitud de dominios y no solamente médicos como se escucha frecuentemente. Un cambio en Venezuela sumiría a Cuba en otro “periodo especial” de consecuencias incalculables. Al tomar la palabra, Carlos Quenan comenta sobre la estrategia de los cubanos para reforzar y volver a atrapar la pérdida del capital político, trayendo a primer plano la figura de Fidel Castro que de comandante vuelve a la escena como comendador. Y se convierte en amigo consejero de su hijo espiritual venezolano, el presidente Hugo Chávez. Entre los que siempre tienen algo que preguntar, no podía faltar el articulista de Le Monde, Paulo Paranagua, que se interesaba al peso de la deuda cubana, si las empresas confiscadas podían ser un problema y cómo sería la reparación a las mismas. Conocedor del dominio le respondió Gilles Bouyer, enumerando algunas experiencias en ese sentido, por la que transitaron los países de Europa del Este, y las dificultades propias de la situación cubana y de los reclamantes, ya fuera por restitución o a través de indemnización. Colombani se encarga de responder escuetamente respecto a la vuelta a la mesa de negociaciones en referencia al pago de la deuda. Janette Habel, que no se pierde un solo evento en el que Cuba sea el tema de debate, tampoco faltó a esta tribuna, no tanto para preguntar como para dejar claro su persistente ambigüedad en cada salida a escena, al salir ésta vez en defensa del proyecto cubano, y ensalzar la justeza del mismo así como los valores del nacionalismo y de justicia social. Igualmente dio a entender que Fidel Castro no es una figura compatible con la economía de mercado y de las relaciones con los Estados Unidos.
La integración latinoamericana emerge en el debate como clave para asegurar la soberanía cubana, y cómo esa integración es fundamental para Raúl Castro, como lo es la importancia del sistema de apoyo ciudadano. La población cubana no vive bien y existen lagunas entre la realidad cubana y la solución de problemas que no pasa por el sistema de la legalidad. La solución encontrada en la estrategia con Venezuela no salva al ejecutivo cubano de encontrar otras soluciones. Colombani insiste en la existencia de un margen en la exigencia, y acota que los cubanos están más informados de lo que uno se imagina, y saben día a día, lo que sucede en el mundo. Y es por ello, porque saben lo que pasa en el mundo, que las nuevas generaciones quieren vivir de una manera más simple, sin necesidad de trabajar ilegalmente, sin necesidad de robar, simplemente trabajando y cobrando para colmar sus necesidades. La última pregunta del público se refirió a si había una verdadera dinámica en el mercado interior de la isla, y la respuesta fue corta, no, es de una lentitud sorprendente.
2009 será un año crucial para Cuba. Esa es la conclusión inicial de la tribuna. Crucial porque se cumplen cincuenta años de revolución, justo en el momento que una “transición” se pone en marcha, a la sombra de diferentes escenarios atípicos. En el 2009 se reunirá el PCC en congreso y es el año de la toma de funciones de un nuevo presidente estadounidense. Una posible normalización de las relaciones con los Estados Unidos y la concepción de nuevas reformas no pueden poner en juego las conquistas sociales y la soberanía de la isla. Salvo una crisis, salvo un accidente mayor, y no por las vías de una transición económica y política a largo término, las nuevas generaciones de cubanos aspiran a un cambio. La población no quiere comprometer la estabilidad social, aunque está capacitada para adaptarse a determinadas condiciones. Sólo una minoría de la sociedad cubana está por la transición. Qué ha cambiado entonces en Cuba? Digamos que el clima de debate intelectual. Se observa un cambio institucional. La crítica a las dificultades, una discusión nueva que antes no existía, una forma de libertad de expresión que resurge poco a poco. El manejo del sistema. Sin embargo, queda mucho camino que recorrer, como lo es el compromiso de hacer una reforma económica, la consolidación de las fuerzas armadas y el papel rector de las empresas, la solución al doble sistema de cambio y lo referente a la inversión extranjera. Cabe agregar que el estilo de gobernar ha cambiado, ha ido del estilo autocrático al colegiado pragmático y el discurso ha evolucionado, falta saber si la economía cubana es una economía socialista de mercado o una economía de mercado socialista.
Maison de l'Amérique latine. Paris, 25 de junio del 2008.

jeudi 26 juin 2008

TELA por donde cortar (Cont.)

TELA: "L'économie cubaine: changements ou illusion?"

No creo que haya sido fácil para el consejero económico de Francia en La Habana su participación en la mesa redonda y los presentes notaron su ambigüedad. Su presentación giró en torno a la realidad económica y a los actores, a la visión que se tiene de Cuba desde los Estados Unidos, Venezuela, China, la Unión Europea y desde los países de América Latina. Proyecciones sobre Cuba hay muchas, y por supuesto, las que tiene la diáspora y la que tienen los cubanos del interior de la Isla. Entre 1989 y el 2001, la economía cubana fue una economía de crisis, de la que intenta salir hoy día, y para ello necesita de garantías exteriores. Fidel Castro impulsó la idea del acercamiento a Venezuela siguiendo una estrategia, una interdependencia, basada en la cooperación. Hugo Chávez asimiló la necesidad de la cooperación para hacer evolucionar Venezuela y la necesidad de petróleo y otros recursos que tiene Cuba. Esta relación estratégica desarrolló un monto de subsidios importantes con la esperanza de ver avanzar su proyecto revolucionario bolivariano. Esos subsidios ayudaron a Cuba, falta de recursos vitales, a salir del marasmo económico. El inconveniente marcado ha sido el regreso a una dependencia económica, otra vez a un solo país. Nueva economía en marcha para evitar la profundización de la crisis, y nuevos bríos tanto para la exportación (níquel, tabaco y ron) como para las importaciones (de bienes fundamentalmente), las recetas turísticas, las remesas familiares y la venta de servicios, cuyo mayor flujo es hacia Venezuela. Es decir, Venezuela promete y se convierte en el partenaire por excelencia. Luego vienen los cambios que comienzan a operarse en el 2006 y se materializan desde entonces. Raúl Castro, que aparentemente a evolucionado, persigue una nueva estrategia sobre una política económica construida sobre una política de la utopía, y se aproxima a una lógica realista. La necesidad de un nuevo aire en la balanza comercial y de servicios, la preparación de reformas estructurales y la modernización del sistema de triple cambio, el cual es aberrante, una ficción que fragiliza toda la economía cubana. Es harto conocido que asegurar el igualitarismo a través de subvenciones, no funciona, porque la población se ve obligada a “luchar”, “resolver”, desviar recursos, encontrar sistemas paralelos para subsistir. El consejero francés anota como una buena nueva la gran capacidad de adaptación de la nueva dirigencia, la ortodoxia del discurso en una economía consensual, un modelo político-económico ortodoxo fuerte, una apariencia pragmática, que le resta fuerza a la ortodoxia y gana en eficiencia. En Cuba todos los sistemas tienen su sistema paralelo. La economía se mantiene a través del sistema de reconversión operado en las fuerzas armadas. Sin embargo, las grandes orientaciones se ven limitadas por el aumento de precios en los mercados exteriores (petróleo, productos alimenticios). Para el 2008 se espera un 5% de la tasa de crecimiento. Eso quizás pueda ayudar a preparar una reforma monetaria conjuntamente con una reforma estructural. Y en todo eso, algo escapa, algo se le va de las manos a las autoridades, y es el control de la crisis social. Hay verdaderamente CAMBIOS? Pocos y muchos. En apariencia nada ha cambiado. Pero si ha habido un cambio en el estilo de gobernar y en la manera de dirigir la política económica. El señor Colombani, que insiste en que no juzga el modelo, dice que entre julio del 2007 y febrero del 2008 se produjo un cambio en el modelo autocrático hacia un modelo utópico. Es remarcable como una economía cristalizada por la crisis, conservadora, rígida, se aproxime a una visión nueva, moderna, del desarrollo. De un lado, la biotecnología, que el Medef pudo apreciar por el discurso de Carlos Lage, así como los avances en la investigación sobre la nanotecnología, que tiene a su cargo Fidel Castro Díaz-Balart. Por otro lado, el desarrollo informático. El centro de escuchas ruso del sur de La Habana, al ser desafectado, se convirtió en la universidad de ciencias informáticas que se impone como un verdadero centro de venta de servicios, toda una economía consensual. Las fuerzas armadas quieren cambiar la forma de aterrizaje, pero, y la dependencia a Venezuela? Qué se puede cambiar en una crisis potencial no muy buena?, y sobretodo, en un país donde la demografía juega una mala pasada, haciendo también crisis entre la población económicamente activa y la productividad global. Y justamente, caemos en la necesidad de una renovación generacional, de la generación que decide, que se prepara para la segunda etapa de una transición, término que las autoridades no interpretan en todo el sentido de la palabra. Si bien se maneja el término transición económica, y se avizora la firma de acuerdos con los Estados Unidos: el levantamiento parcial del embargo, la posibilidad de abrir el turismo, la exploración petrolera en el golfo, éstos son elementos que el gobierno cubano no tiene como estrategia.
El señor Colombani, un poco antes de terminar su presentación, nos acercó a la Quinta avenida del barrio habanero de Miramar donde dice que hay una valla en la que puede leerse UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE. Y a él de agregar que podría ser Un mundo posible es mejor.

Leonora Carrington


Aunque tenía marcado en mi agenda visitar la exposición consagrada a Leonora Carrington en la Maison de l’Amérique latine - www.mal217.org - antes que acabara junio, no pensé que fuera al término de la reunión de TELA en el auditorium del inmueble del boulevard Saint-Germain. Así pude respirar un poco de arte, viendo pinturas, dibujos, esculturas y fotos de esta remarcable mujer, porque al término de la reunión, el aire en el auditórium ya estaba un poco enrarecido. La exposición se inscribe en el cuadro de la manifestación Octavio Paz (1914-1998) Tout retour est un commencement. Paris, juin 2008. Quedan veintitrés días para el cierre la exposición, vale la pena darse un salto para verla.

mercredi 25 juin 2008

TELA por donde cortar (I)

No se como logré hacer tan corto el tramo entre la Sorbonne y la Maison de l’Amérique latine, lo cierto es que aunque llegué siete minutos pasadas las once de la mañana, no llegué tarde a la mesa redonda de la Tribuna Económica Latino Americana encargada de polemizar sobre la evolución de la economía cubana. Alain Rouquier se encargó de presentar “L’économie cubaine: changements ou illusion?, y Sthéphane Witkowski, conseiller du commerce extérieur de fungir como moderador. En la mesa como invitados, maître Gilles Bouyer, avocat à la Cour, Philippe Colombani, consejero económico de Francia en La Habana y Carlos Quenan, profesor de economía del IHEAL. No pretendo calcar aquí todo lo expuesto y debatido pero quiero compartir mis dos horas como espectador de lo que llamaron una reunión hecha en un momento interesante, dentro de un contexto nuevo, es decir, la presidencia de Raúl Castro, justo cuando la UE levanta las sanciones impuestas a la isla. Una reunión para debatir sobre la reacción de la economía cubana, su impacto actual y el futuro de la misma. Se liberaliza la economía cubana o son simples medidas que permiten al régimen cubano tomar un poco de aire mientras reflexiona acerca de una posible reforma monetaria? Gilles Bouyer insistió en que el derecho es un reflejo de la sociedad y recorrió un poco la historia cubana desde la independencia en 1898, el término del protectorado norteamericano en 1908, la república hasta 1958 y toda la superposición de leyes y gestiones jurídicas durante los cincuenta años de gobierno revolucionario que llegan al final de este 2008. La huella que dejó la Constitución de 1940 y las grandes reformas puestas en marcha en 1959. La desaparición del bloque comunista del Este Europeo en 1989 y la crisis en la que se ve inmersa la isla a partir de ese momento. Nuevas y grandes reformas entre 1994 y 1998, en el sistema bancario y de seguros, incipiente descentralización, marcada institucionalización y un nuevo plan general para modernizar la economía. 1995, año en que se promulga la ley de la inversión extranjera, y que no logra funcionar y como poco a poco vuelve a instalarse un sistema económico centralizado. El señor Bouyer termina su presentación entre el 2007 y el momento actual. Y explica como las fuerzas armadas controladas por Raúl Castro se transforman y se convierten en modelo económico. De cómo la población, en espera de “algo”, ha sido incitada a debatir, a no callar, a criticar, y de cómo ha habido un resurgimiento de células anticomunistas en el país. Explica el abogado a la Corte que la remuneración según el mérito y la imposición del igualitarismo se convirtió en freno, en desgracia para unos y otros. El año 2008 muestra una evolución con respecto al pasado, y se torna hacia una mejor administración empresarial, hacia un viraje de los principios. No obstante, la inversión extranjera sigue siendo el talón de Aquiles, porque si bien es necesaria, empuja a una pérdida de la soberanía. Y aquí tocó el tema de la propiedad y la interpretación de las leyes, de cómo la posibilidad de vender apartamentos a los extranjeros no era compatible con la férrea ley de vivienda para la población en general. Es por ello que la novedad está en los contratos de gestión y de cooperación, en la firma de pactos, en el seguimiento de una ley de arbitraje internacional. Respondiendo a cuestiones emanadas del público, Gilles Bouyer trató el tema de la concertación, de la modernización y de la valoración, y la actitud de la nueva dirigencia cubana. Sigue en pie la emulación socialista, la estimulación material y la divisa de que “a cada cual según su capacidad”. Raúl Castro insiste en que “hay que trabajar duro” y al mismo tiempo dice “que todo es negociable excepto la soberanía”. Entonces, la esperanza es un riesgo a correr.

mardi 24 juin 2008

HOKUSAI, la France & le Japon



Guimet, le plus grand musée des arts d'Asie en Europe (http://www.guimet.fr/) présente jusqu'au 21 août 2008 l'exposition Hokusai "l'affolé de sont art" d'Edmond de Goncourt à Norbert Lagane.




Calligraphie chinoise…


Un atelier pour s’initier à l’art de la calligraphie chinoise au Planète Timbre






Planète Timbre

El salón « du timbre et de l’écrit » cerró sus puertas en el Parque Floral de Paris. Durante una semana, los amantes del sello y de la colección tuvieron la ocasión de disfrutar de todo el universo de la filatelia y de sus riquezas. Una buena ocasión igualmente para que los padres enseñaran a sus hijos ese mundo que transporta en el tiempo, hace viajar y motiva a la búsqueda de nuevos horizontes. El domingo temprano, me vestí de niño y salí en dirección del Parc Floral, al sureste de Paris, para viajar en el tiempo, cuando mis padres me inscribieron en el salón juvenil de la biblioteca Martí de Santa Clara. Tenía siete años. Allí aprendí que gracias a los sellos podía descubrir el mundo más allá de fronteras y de lenguas. Desde entonces, como la numismática, que la descubrí un lustro más tarde, no ha habido tregua en mi deleite por los sellos. A través de la filatelia conocí un montón de nuevas cosas, del arte, de la historia, de las ciencias y el deporte, y los secretos de los grandes descubrimientos. Igualmente conocí la fragilidad de un sello de correos y todo el esmero que merece para guardar casi intacto su valor. Casi finalizando el año tendré a dos pasos de la casa el 62 Salon Philatélique d’Automne, que abrirá en el Espace Champerret. Durante el verano, voy a desempolvar mis colecciones para contar un poco sobre la filatelia cubana.

lundi 23 juin 2008

Samedi 21 juin au Jardin de Luxembourg







Peinture & calligraphie Chinoise


Lors du 25ème anniversaire de l’association Passeport pour la Chine, les élèves d’Hélène Ho ont présenté leur travail de peinture et de calligraphie. L’évènement à eu lieu à l’Ecole des Mines et Ponts & Chaussées de Paris le 21 juin.

Pour voir les photos faire click ici:

mardi 17 juin 2008

La isla infinita de Daina Chaviano

Tengo un viejo amigo que como yo, desde muchachos estábamos al tanto del acontecer literario de la Isla. Y él siempre tenía la última como pan caliente! Nos reuníamos en el parque frente al Instituto, como llamaba mi madre al pre-, (aquello de pre-, como a ella, tampoco nunca me gustaba, por todas las combinaciones posibles e imposibles: pre-sión, pre-tensado (la más horripilante!), pre-maturo, pre-sidente, pre-ocupaciones), y mientras esperábamos que sonara el timbre de entrada, cuando no estábamos en etapa de exámenes, hacíamos una tertulia bien matinal en la que todo comentario era posible. Una de esas mañanas frescas del último año de la década del 70, nuestro amigo y condiscípulo nos mostró el periódico Vanguardia, en venta desde las cinco de la madrugada en las cuatro esquinas del parque y en las tres estaciones de la ciudad (dos de guaguas y una de tren), que publicaba en la sesión Culturales los premios de literatura David. El premio nacional de literatura en ciencia ficción había sido otorgado a Los mundos que amo de Daina Chaviano. Nos miramos unos a los otros. Pobres provincianos talleristas literarios. Si bien nos gustaba saber qué pasaba, qué se publicaba, y quiénes publicaban, en las editoriales cubanas de aquellos años, a nuestro grupo le atraía aquella literatura que no podía leerse en la Isla, que entraba por sabe qué manos y que pasaba de mano en mano…y a decir verdad, los premios de literatura nos interesaban solo en cierta medida. Mi grupo generacional no leyó Los mundos que amo de Daina, aunque estoy seguro que todos compramos el libro editado por Unión. El libro está en la biblioteca de la casa de mis padres en la Isla. Y le sugerí al hijo de mi sobrino, que le gusta la ciencia ficción, que aprovechara y lo leyera porque la próxima vez que vaya a Cuba me lo traigo de vuelta. Por ignorancia, o porque el tiempo es demasiado corto y el abanico de intereses es demasiado extenso, no volví a chocar con el quehacer literario de Daina, pese a su merecido éxito, hasta que presentaron su novela La isla de los amores infinitos en la Maison de l’Amérique latine en Paris. No compré el libro esa vez, porque me hubiera gustado comprar la edición de Grijalbo en español. Sin embargo, antes de tomar el tren en la Gare de Lyon, siempre olfateo los estantes de la librería de la estación. Me tropecé con una edición de bolsillo de Vientos de cuaresma de Leonardo Padura, que ya lo había leído y boom!, en unos de los anaqueles, la novela de Daina que publicó Buchet-Chastel. No lo pensé dos veces y lo compré. Y buena parte de la novela la devoré en las dos horas cuarenta minutos de trayecto hasta la Cité des Papes. Puse mi marca páginas turco en la ciento veintitrés y lo cerré para volverlo a abrir en el regreso a Paris. Cuba. Siempre Cuba. Como los amores infinitos que teje la autora y que nos transporta a las calles, a los barrios, a los pueblos de la Isla. Y mientras leemos las tramas paralelas, nos percatamos que Cuba es eso, miles de tramas, miles de lazos anudados a las historias familiares que enriquecen el mosaico infinito de probabilidades de mezclas y matices.

dimanche 15 juin 2008

Vélib, la ville est plus belle à vélo




Llueva, truene o relampaguee las estaciones de vélib siempre están vacías. La gente ha encontrado entera libertad para desplazarse y sobretodo, adiós a la preocupación de mantener en forma la bicicleta, y ni qué decir de la tranquilidad de que si roban el ciclo, no es mi problema…

También desplazarse en scooters y motos ligeras trae consigo sus ventajas, salvo que puedes llegar al parqueo y no encontrarla, o descubrir que al no poder robarla, los malhechores se vengaron canibaleándola, o llevarte la sorpresa como le pasó a mi vecino que le habían vaciado el tanque de combustible!




http://www.velib.paris.fr/

vendredi 13 juin 2008

El país de los volcanes invisibles

Decidimos ver el filme ecuatoriano Qué tan lejos, no con la idea de encontrar una tarjeta postal del país andino, sino para tratar de ver y comprender a través del ojo de su directora lo que se nos escapó a nosotros durante nuestro recorrido del norte al sur del Ecuador en el 2004. Creo que es el primer filme ecuatoriano que se exhibe en las salas del mundo, y leí que en España tuvo un éxito absoluto. No me cabe la menor duda porque la comunidad ecuatoriana es la más numerosa de todas comunidades latinoamericanas. Pobre Esperanza, la turista española, que atravesó el Atlántico y sobrevoló buena parte de los Andes, como nos pasó a nosotros, para ver un país paralizado por su población indígena que cortaba las carreteras de acceso a la capital. Ni que decir de la huelga y las manifestaciones en Quito, donde no escapamos a las bombas lacrimógenas de la policía antimotines atravesando el parque El Ejido y que una vez contorneado nos protegimos en la sede diplomática del Japón. Ecuador dividido entre los manifestantes y un importante partido de football contra Brasil que se jugaba en la capital. Todo ello el mismo día que bajo una lluvia pertinaz un taxi nos llevaba de La Mariscala al aeropuerto quiteño. La noche antes habíamos cenado en el más exquisito restaurante japonés situado en el Swiss Hotel donde estaban reunidos los secretarios de defensa de las naciones del continente con Donald Rumsfeld a la cabeza. Lucio construye anunciaban las vallas en las carreteras. Manifestaciones de estudiantes en Riobamba con fondo de Tungurahua dormido.
Protesta silenciosa de indias cabizbajas sentadas en las aceras de Alausí. Guachala, la más vieja hacienda del Ecuador. Otavalo. La Ciénega, con el Cotopaxi de fondo. Los indios comprando una vara de tierra en cada oportunidad. Para recuperar las que les robaron a sus ancestros, nos dijo el chofer de la camioneta de una hacienda convertida en parador de lujo. La película no nos acercó a ningún paisaje. Los paisajes necesitan gentes, y animales y pájaros huyendo de una tempestad. Sin embargo, ese vacío raramente interrumpido por personajes, nos devolvió el recuerdo de haber campeado en las alturas andinas, de haber querido comunicar con sus gentes sin haberlo logrado, de haber sentido que la problemática ecuatoriana entre sus gentes, indios de la cordillera, blancos descendientes de colonos y mestizos inseguros de la sangre que corre por sus venas, no va a solucionarse a corto plazo. Si antes de ver el filme no hubiera recorrido el Ecuador, no creo que la película de Tania Hermida me hubiera impulsado a hacerlo. Tampoco vayan a seguir al pie de la letra mi comentario. Yo pasé noventa y dos minutos haciendo camino por el Ecuador por tan solo seis euros cincuenta en una luneta del cine Le Latina. Y salí satisfecho.

El andar pausado de Bertha Caluff

Bertha y yo fuimos niños del mismo barrio, en la ciudad del Bélico. Pero nunca jugamos juntos. Tampoco fuimos a las mismas escuelas. Ya grandes comenzamos a encontrarnos en tertulias literarias y a tener amigos comunes. Desde entonces hemos mantenido ese ritmo propio de los que nos mudamos de ciudad sin dar muchas explicaciones y que cuando regresamos descubrimos que falta alguien o que alguien ha vuelto a los orígenes. Así nos pasó a Bertha y a mi cuando el Almendares y el San Juan nos vieron llegar a sus orillas. Y nos ha vuelto a pasar, en mis espaciadas estancias a orillas del Bélico, ahora que Bertha es vecina del río. Bertha nació en Santa Clara. Terminó Filología en la Universidad Central de Las Villas y con su andar pausado sigue siendo poetisa. Poeta de la generación de los años 80, ha publicado varios cuadernos. Casa de Sabra (1988), Cumpleaños del pato (1990) –en Ediciones Vigía- y Tiranía del mito (Sed de Belleza Editores, 1994). Es igualmente autora de las selecciones poéticas Ellos pisan el césped (E. Vigía, 1988) y La Non Erótica, a propósito de la obra de Carilda Oliver.
Los sábados en la tarde, Bertha anima en la casa de la uneac de Santa Clara un taller literario que transpira la tenacidad de aquellos que necesitan expresarse con la pluma entre las manos. Yo les presento dos poemas de su cuaderno imagen tras la IMAGEN que fue premio de poesía Sed de Belleza en 1997.
EL REGRESO DE MOISÉS

A la memoria de mis padres

Si por intransitados caminos a la ciudad regreso,
llegaré a los parajes donde, supuestamente quietos,
se ocultan los ausentes.
Y todos quisiéramos que dejaran la mudez
volviendo a la casa,
aunque en nuestra presencia no deseen
pisar las blancas losas.
Alguna estatua les infundira el miedo,
algún pez
hace que Ella tamborilee
en su alta botonadura.

Todo pueden palpar,
al peligro acuden,
antiguos breviarios,
cuentas, telas,
sucesos patinados.

Cierro los ojos deseando
lento parecido a la mudez y al sueño.
Pero la calma se recobra atesorando anticuallas
que por las manos de los ausentes
fueron sopesadas.
Aunque Ellos no la deseen,
aunque ya no les pertezcan.
Ponen frases en labios de sacerdotes,
leves y terribles,
dormidos y velando.
Leve y terrible es sentir que se abrazan,
que ciñen el vacío.

Los ausentes sonríen en las fotos.
Al resplendor de los anillos,
los ojos entornan.
Pero no están.
Ni siquiera
en aquellos parajes
donde se les suponia.

No puedo entrar a la ciudad triufante
sino como quien
hasta una lápida regresa.


CENA DE FIN DE AÑO

Contemplando la asadera con los restos fríos,
la fuente para el pescado
pour le canard à l’orange
o el criollo asado de Nochebuena,
recuerdo al evocado.

Por regresarlo ocupa
la vajilla su lugar.
Escasean la piezas
y en la mesa se socorren.
Presta
la cremera del té
otros servicios
porque pródiga está la guarnitura
(lo que sólo él lograba
en delicadeza misteriosa).
Ahora, fría, es
el remedo de aquella
que a paladares finos educara.

Se olvidaron
que el vinillo dulce en las comidas
en copas diminutas se ponía.
Y en corriente vidrio sirven el licor.

El hermano hubo reunido
las porciones del cordero
adobándolas con poco condimiento.

Un milagro espera que acaezca
en esta cena en la que todos no estamos.
Luego,
es su rostro demudado,
su orfandad
ahogada en la embriaguez.

Ausente está la imagen,
castigada.
Se sientan
y es el mayor quien preside.
Han cubierto sus hombros
con el rigor
de los educados de la Salle,
como en la foto del gran desayuno.

Se cena en casa sobre la descolorida formica.
Se sientan las esposas, los hijos de los hijos
ahuyentando así a la imagen
que, lejos de su cuerpo,
en otro cuerpo vive.
Borran su sonrisa,
que en otra boca amenaza
la ordenada ceremonia.
Pero ella persiste,
y a quien se evoca, no llega.

Una cena sin mantel!
Es triste
la desnudez de la mesa
sin el fino cubridor
para las ocasiones.
Un mantel blanco acercaría a los ausentes,
y si la salsa se derrama,
y las servilletas se manchan.....

Es mi castigo presenciar
el convite termidado,
la contracción dolorosa de mis difuntos.
He cenado a otra mesa,
sobre una mesa cubierta.

Ahora pruebo los restos,
la osamenta fría,
y sé que Ella no estuvo
y El tampoco vino.
Choco con todos el vaso de licor,
dan las doce.

El peso papal cubano












Un peso macho papal, y usted coincidirá conmigo en que tiene el mismo diámetro que el desaparecido peso macho cubano y que no está fundida en plata. Esta moneda con valor de un peso fue acuñada por la casa de la moneda cubana en el marco de la visita que hiciera el papa Juan Pablo II a Cuba del 21 al 25 de enero de 1998. En el anverso, aparece en relieve Juan Pablo II con la catedral de La Habana al fondo. El reverso de la moneda muestra el escudo de la república de Cuba y el valor nominativo de la pieza.

La Catedral de La Habana. PhotoMarko.