mardi 9 décembre 2008

La ville de Calvin (Pause suisse)

La línea ferroviaria Paris-Ginebra no es de las más emocionantes. El tgv atraviesa a zancadas esa Francia con la que nunca soñamos y se detiene en dos estaciones que jamás buscamos en el mapa: Bourg-en-Bresse y Bellegarde. Luego aparece la silueta de Ginebra envuelta en la bruma del lago Leman. Ginebra, calvinista, austera e intelectual y Ginebra sede de tantas organizaciones ilustres. Fría, brumosa, soleada y protegida por célebres montes. Para disfrutar de todo eso, nos bajamos del tren en la estación Cornavin, y para dar ánimo a nuestro sobrino Guillaume, inscrito para hacer la "course de l’escalade".

A primera vista, la ciudad no me ofreció todo lo que yo me esperaba. La parte vieja, con sus gruesos muros y antiguos edificios, dejaba oir el silencio roto por nuestros pasos, únicos paseantes de un mediodía frío y húmedo, subiendo por la Grand-Rue, donde nacieron o vivieron Jean-Jacques Rousseau, el pintor Ferdinand Hodler, Gretry, o el escritor argentino Jorge Luis Borges. Una cuesta que nos llevaría a la catedral Saint-Pierre, alrededor de la cual se erigió la ciudadela de la Reforma. La catedral es una iglesia protestante desde 1538, sus muros, levantados en los siglos XII y XIII, han soportado múltiples reconstrucciones y su fachada neo-greca, es lo menos que uno se espera al llegar frente a ella. Su interior es imponente y sobrio.
©cAc2008
Luego fuimos zigzagueando en descenso hasta el borde del lago.


El chorro gigante de 145 metros de altura se ve desde muchos sitios de la ciudad. Las márgenes del lago hacen a Ginebra casi marítima. Y el Ródano, escapando del lago, se alimenta del Arve y se deliza buscando las tierras galas que lo verán morir en Camargue.

dimanche 7 décembre 2008

Antonio Maceo en sellos de correos

El 7 de diciembre de 1896, durante el combate de San Pedro, una bala española hirió de muerte al mayor general Antonio Maceo y Grajales. A su lado caía también, su ayudante Panchito, hijo del generalísimo Máximo Gómez. Recuperados los cadáveres por los derrotados mambises, Maceo y su ayudante fueron sepultados aquella misma noche y con el mayor secreto, en El Cacahual, una finca algo distante del lugar donde cayeron.
He aquí una selección de sellos de correo cubanos que hacen referencia al Titán de Bronce.
1 2
3
45
6
1.Emisión commemorativa en el centenario de la muerte de Mariana Grajales, madre de Antonio Maceo. (1893-1993)
2.Emisión por el 150 aniversario del natalicio de Maceo (1845-1995). A la derecha, la Batalla de Peralejo.
3.Emisión por el centenario de la caída en combate de José Martí (1895-1995). Encuentro de Maceo, Gómez y Martí en La Mejorana.
Emisión de 1996, en el centenario de la caída de Maceo en San Pedro. 4.Detalle del lienzo del pintor cubano Armando Menocal para perpetuar el trágico acontecimiento. 5.Maceo y su ayudante Panchito. A la izquierda, la escultura realizada para el conjunto monumental erigido en San Pedro.
6.Emisión de homenaje a los patriotas de la guerra por la independencia. 1996.

En la etiqueta Numismática de este blog, pueden ver los billetes de banco cubanos con la efigie de Antonio Maceo.

vendredi 5 décembre 2008

mercredi 3 décembre 2008

Finlay, otro ilustre camagüeyano

Un hombre que vivió 82 años y que su nombre perdura. En su memoria, fue adoptado el 3 de diciembre, el día del Médico, no sólo en Cuba, también en otros países del continente americano. Hizo estudios en Francia (Le Havre y Rouan), en Londres, y terminó medicina en Filadelfia. Médico y científico, Finlay describió la teoría metaxénica de la transmisión de enfermedades a causa de agentes biológicos. En un inicio su descubrimiento creó celo y polémica y más tarde fue reconocida su contribución de descubridor del mosquito aedes aegypti como transmisor de la fiebre amarilla. La Escuela de Medicina de Santa Clara (ISCCVC) lleva su nombre y también una escuela primaria que es precisamente el interés de mi reseña.

©cAc2007
A esta escuela, que fue la pública n°20, abrió sus puertas en 1895, hubo de contribuir notablemente Marta Abreu. La fachada principal del edificio da a la carretera Central y hace esquina con la calle San Pedro. Mi padre, habiendo nacido en San Pedro entre Central y Real, acudió a esta escuela de niño, en la década del veinte, teniendo como maestra a Margot Machado, la hermana del presidente en ese periodo.


©cAc2004 ©cAc2006Añadir imagen
Edificios del ISCMVC-CJF

mardi 2 décembre 2008

Shôkokuji, Kinkakuji et Ginkakuji (Retour à Kyoto…)

Ce matin, nous avons franchis les portes du Petit Palais afin de pénétrer dans le Pavillon d’Or, au nord de Kyôto. Une visite zen, au rythme de trésors en provenance de trois des plus célèbres temples zen de Kyôto. Je me vois parcourir la ville, parfois minuscule parfois géante, enveloppée de parfums printaniers. Le soir, un thé vert m’attend au ryokan. Hélas, nous sommes à Paris, une matinée d’hiver. Je ferme les yeux et je me concentre devant toutes ces œuvres d’art, du XII au XVIIIème siècle. Une caractéristique essentielle du Zen au Japon étant la transmission directe de la Loi (Dharma) de maître à disciple, une première salle révèlera les portraits peints ou sculptés des maîtres zen ainsi que des calligraphies zen appelées bokuseki ou « traces d’encre », supports fondamentaux de l’enseignement spirituel.
©phalix2008
©phalix2008
Les traditions cultuelles sont représentées par peintures de divinités et figures sacrées datant des XIVème et XVème siècles, accompagnées d’objets rituels d’une grande force esthétique. Nous avons profité de la peinture à l’encre, essentielle à la culture zen. Devant des chefs-d’œuvre des maîtres du XVème et du XVIème siècle, Shûbun, Sesshû Tôyô et Kanô Motonobu le temps ne passait pas. Apparaîtront ainsi les liens étroits entretenus par les moines zen avec la culture savante de leur temps, les poésies et la littérature chinoise. L’évolution de la cérémonie du thé sera évoquée par de magnifiques objets ayant appartenu au shôgun Ashikaga Yoshimasa (1436-1490), grand amateur d’art et commanditaire du Pavillon d’Argent, Gingakuji. A la fin de l’après midi nous arrivons à la salle des peintures des maîtres du XVIIIème siècle, Itô Jakuchû, Maruyama Ôkyô et Ike no Taïga. Puis, nous sommes rentrés à l’auditorium afin de pénétrer à l’intérieur de Kinkakuji. Nous étions à Kyôto. Le temple rayonnait avec les couleurs de l’automne 1998. Le ciel bleu, le lac reflétant la lumière dorée du temple foisonnant d’iris les allées, c’était en mai 2003. Nous irons et nous irons encore…

lundi 1 décembre 2008

Padre Olallo y Camagüey


Esta es la iglesia de la Caridad en la ciudad de Camagüey, en cuya plaza fue oficiada la misa en la que el Padre Olallo fue beatificado el pasado 29 de noviembre. Terminada la misa, los restos del fraile, colocados en una urna, fueron portados en hombros por los sacerdotes que encabezaban la procesión en su recorrido por las calles de la ciudad de los tinajones hasta su término en la plaza San Juan de Dios, donde se levanta la iglesia del mismo nombre.

Aprovecho la ocasión para no fatigarlos con la ciudad del Bélico y dar el mismo salto de 270 kilómetros, esta vez virtual, como lo hice el año pasado durante mi visita a Camagüey. Aunque reconozco la obra infatigable del Padre Olallo para con los humildes de la ciudad que lo hizo hijo adoptivo, no es su beatificación el motivo de mis líneas. Quiero volver a caminar por la plaza, no como aquella mañana húmeda y de fría llovizna, para mostrarles el patrimonio religioso que guardan los muros de la iglesia, y andar por las estancias del convento que es asiento hoy de la Dirección de Patrimonio cultural de la ciudad.
San Juan de Dios es una plaza colonial que data del s.XVIII, cuando fue construido en ella un convento-hospital. Alrededor de la plaza, además de la iglesia y el antiguo convento, las viviendas testimonian de la tradición urbana principeña de la época con sus aleros, tejados y colores que realzan el encanto del sitio.
La iglesia que desde sus inicios hizo parte del convento, con su nave única corrida es sobria y modesta, y entre sus bienes muestra una Santísima Trinidad remarcable, por sus características, la única en Cuba y la segunda en hispanoamérica. En el s.XVII existían la iglesia y el convento, ya como ermita de San Juan de Dios o como NS de la Asunción, que así se nombraba al convento-hospital. En lo sucesivo, se harán mejoras y modificaciones que culminarán en 1755 y luego en la mitad del s.XIX. La torre está formada por cuatro cuerpos rematada por una cúpula semicircular de pequeña talla. Presenta pilastras adosadas cuyo remate es rectangular y piramidal en su término. Se habla de una iglesia con cierto estilo barroco influenciado por el mudéjar hispano que se observa en la armadura de su techo.



La Santísima Trinidad está situada en el altar mayor y en los otros altares con sus retablos de madera se destacan imágenes y esculturas. Visible igualmente es la escultura del Padre Olallo.

El inmueble que fue convento y hospital tiene un patio central rodeado de galerías con arcos de medio punto en la planta baja y en la planta alta, una sucesión de arcadas en carpanel. Los entrepisos son de madera, techos en carpintería y rojizas tejas criollas. El ala del convento que fungía como hospital sirvió de presidio al pirata francés Jean Laffite, que capturado por los españoles, fue conducido a la villa de Puerto Príncipe, desde donde logró fugarse.

Desde las ventanas del otrora convento la vista se deslizará entre las canales de los tejados camagûeyanos y me dará razón, sentirá el olor de la llanura no distante y escuchará el goteo de la lluvia cayendo en los tinajones.