jeudi 30 octobre 2008

L’empreinte du Cachalot – Thierry Secretan

Gracias a Christophe, que recién conocí, volví a conectarme con la fotografía que ahora anda de plácemes con la manifestación que se conoce como “Le mois de la photo” y que reúne cada dos años a fotógrafos de prestigio y a jóvenes talentos. Recuerdo que en 1997, conocí muchísimas galerías alrededor de Bastilla, en la rue de la Roquette y en la rue de Lappe, guiado por un coterráneo y la que era su esposa en ese momento. En Avignon había frecuentado fotógrafos y visto excelentes exposiciones, y ni que decir en Arles, que está a dos pasos de la ciudad papal. En noviembre de 1998 fue mi primer “mois de la photo” y quedé sorprendido. Recuerdo que asistí al homenaje al nederlandés Johan van Der Keuken y a la exposición de Jane E. Atwood sobre las prisiones. Y hubo una a la que volví dos o tres veces, aquella de Toshio Shibata sobre tierras y paisajes. Justo en el momento en que Alix se nutría del color otoñal que aviva los templos en Japón.
Han pasado diez años y vuelvo a sentir el mismo placer. En un bar a pocos metros de Montmartre, adaptado en galería, todavía impregnado de olores nocturnos, madera vieja y tabaco, me encontré con Christophe que es un verdadero apasionado de la fotografía, para ver las fotos de Thierry Secretan, inspiradas en el cachalote.

L'empreinte du Cachalot
7, rue Pierre Picard
Paris 18ème
Le mois de la photo - Paris 2008

Cuba aujourd’hui : les paradoxes d’un demi-siècle de révolution (V) Final

Segundo y último día de coloquio en cuya sesión matinal las intervenciones se desarrollaron en el eje “Cuba, nouveaux acteurs, nouvelle société?” teniendo como moderador al profesor del IEP, Olivier Dabène, que dio la palabra a Adriana Rabinovich, investigadora en el laboratorio de Sociología Urbana de l’École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza. La comunicación presentaba y analizaba “Les enjeux d’intérêts sectoriels dans le logement social à Cuba”. Yo resumo la intervención : La vivienda en Cuba es insuficiente, precaria, con ausencia de servicios y de infraestructuras. Puede constatarse en todo el país. En el proceso de renovación urbana se observa una reivindicación de las prácticas habitacionales. Existe un punto de inflexión con respecto a las políticas urbanas, la política de asistencia, de sostén. La vivienda social cubana es un reflejo del constructivismo soviético. Tres ejes de análisis: la evolución de la problemática, las experiencias de la innovación y la presentación de hipótesis. Cuba es un país de una gran fragmentación territorial. Antes de 1959, el 50% de la vivienda no era adecuada. El 63% de los bohíos tenían piso de tierra y sólo 9% contaba con servicio de electricidad. Las nuevas políticas urbanas entre 1959 y 1961 dieron al traste con la tradición del juego enraizado en la población y lo reconvirtieron en “ahorro”. Una época de innovación fue la década del 80, con la vuelta de las microbrigadas. Pero, que pasó con la política de mantenimiento? El mantenimiento nunca ha sido una prioridad para el gobierno. La vivienda social ha dependido de la capacidad nacional de prefabricados. En la década del 90 aparecen nuevos actores, como consecuencia de factores externos (la desaparición del bloque soviético del Este, el bloqueo (léase embargo)) y de factores internos (transformación de la sociedad, recrudecimiento de las catástrofes naturales). Los problemas del habitat aumentan y con ello el déficit de viviendas. Observamos un protagonismo en aumento de la sociedad civil, una descentralización del poder político ejecutivo, un margen de autonomía de los actores económicos no estatales, aumento de la inversión extranjera y de las ONG. La vivienda social en Cuba hoy está ligada a los talleres de transformación integral de los barrios, al trabajo de rehabilitación de la Habana Vieja y a la rehabilitación y construcción de viviendas sociales. La facultad de arquitectura de la UCLV trabaja en la conservación y rehabilitación arquitectónica y urbana, así como en el estudio de los procesos de gestión municipal en función del impacto real. Tomando como punto de partida el huracán Michelle, los estudios van dirigidos a las afectaciones por causa de catástrofes naturales, y que traen consigo un recrudecimiento del déficit y de la precariedad habitacional. Habitat-Cuba es una asociación en función del habitat y del urbanismo, la cual promueve alternativas estratégicas de producción, de transformación y de preservación del medio ambiente construido. Cuáles son los aspectos innovadores? Nacionalmente una aproximación multidimensional del habitat, en lo económico, lo social, lo jurídico, medio ambiente y políticas. La práctica emergente está determinada por una suavidad y flexibilidad del sistema societal, sin embargo, lo paradójico es que Habitat-Cuba fue disuelta por el Estado, sin tener en cuenta el futuro, la asociación fue víctima de sus propias preocupaciones, ella recuperaba las fórmulas iniciadas en la década del 60 pero con una mirada al producto cultural estético. Queda por sentado, no obstante, que la vivivienda social, es una prioridad política.
Doctorante en el IEP de Paris, Marie-Laure Geoffray presentó "La construction d’une nouvelle culture politique à Cuba". Un tema que da mucho qué pensar y que no colma el interés que pueda suscitar. Cómo puede medirse esa nueva cultura política que se construye en Cuba? No creo que la doctorante pueda responder a mi inquietud.
Después de la breve pausa para un café, correspondió a Géraldine Morel-Baró, doctorante en la universidad de Neuchâtel, Suiza, ofrecernos una intervención matizada de nuestra cultura negra: “Puissances abakuás et pouvoir politique à La Havane: entre institutionnalisation et contestation”. La doctorante, apasionada de su tema, nos mantuvo en vilo, y nos hizo pensar cuán grande es nuestro mosaico cultural, y cuánto podemos aprender si nos interesamos a esas capas de la población, pobres en su cotidiano, ricas en su espiritualidad. Escuchándola, recordé esa frase bien popular que cabe decir a muchos: “el que no tiene de congo, tiene de carabalí”.
Pero la cuestión negra no terminó con la jóven investigadora suiza y se encadenó con la comunicación titulada “Résurgences de la mémoire de l’esclavage à Cuba” y presentada por Silvina Testa, post-doctorante del Centre International de Recherches sur l’Esclavage (GDRI-CNRS)-MIGRINTER. Este sujeto es espinoso y también me limité a escuchar sin tomar notas, pero me permito hacer el siguiente comentario: La investigadora apuntó que actualmente los manuales escolares no enseñan ampliamente lo que fue la esclavitud en Cuba, si se compara con las páginas dedicadas a corsarios y piratas. Si no es cubana, y no ha vivido en Cuba, eso le puede resultar difícil de entender. Los horrores de la esclavitud no caben en todos los manuales escolares. La esclavitud se resquebrajó en 1868, fue abolida treinta años más tarde y hoy, en 2008, los que reivindican un antepasado esclavo conocen lo suficiente como para colmar su curiosidad. Cierto, la sociedad ha cambiado, hay nuevas manifestaciones, desigualdades y hasta discriminaciones, cuya causa hay que buscar, pero no en la memoria de la esclavitud. Atisar un pasado no ayuda a resolver cuestiones de mayor importancia. Cuba nació como un mosaico, y cada losa tiene una riqueza particular. La mayor riqueza es saberse cubanos, y punto.
La sesión post-almuerzo, última del coloquio, fue dedicada a “Cuba sur la scène internationale” moderada por Olivier Compagnon, maître de conférences del IHEAL. Jorge Mario Sánchez Egozcue, investigador en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos (UH) y actualmente profesor invitado en el IHEAL hizo una brillante exposición titulada “Las relaciones Cuba-EE.UU en la década del 2000: mitos y realidades” a través de la cual hizo una disección estructural de dichas relaciones.
Claire Chastain, también doctorante en el IHEAL, consagró su comunicación a “Une relation triangulaire ambigüe: Cuba, l’UE et le relatif déclin des Etats-Unis” y que ella prefirió retitular “Une relation ambivalente: Cuba, l’UE et les Etats-Unis, dans un cadre de déclin relatif”. Vale la pena reflexionar luego de escuchar su razonamiento triangular. Las dichas relaciones, paradoja o simple juego a tres ?
Al escuchar la tercera y última comunicación del coloquio “L’insertion internationale de Cuba” presentada por el profesor de economía del IHEAL, Carlos Quenan, tuve la impresión de conocer el texto (ver TELA por donde cortar en este mismo blog).
Sin embargo, la conclusión, que estuvo a cargo de Laurence Whitehead, profesor en el Nuffield College de Oxford, presidente de la sección Europa/América Latina de la Asociación de estudios latinoamericanos, y presidente del Consejo científico del Instituto de las Américas no puede pasar por alto, por la precisión de sus reflexiones. Veamos que logré tomar como notas:
Al asumir como transitólogo, es necesario tener en cuenta una óptica transitológica. En la óptica “desde arriba”, creo que lo más claro fue el documental sobre qué piensan de una Cuba sin Fidel. No pueden olvidarse las tensiones acumuladas dentro de la isla [el profesor hizo referencia a la ponencia de Hal Klepak sobre las FAR, al papel internacional como un proyecto desde arriba y a la proyección internacional de Cuba]. En la óptica “desde abajo”, debe tenerse en cuenta el papel preponderante del Estado, la actitud del pueblo cubano frente a la situación actual, lo referente a medio ambiente y a educación popular. Se observa un claro mensaje en las ponencias: el deseo a nivel local de expresarse, de quejarse de los problemas, pero existe temor. La aparición de divisiones internas y de nuevos problemas: de raza, de religión (en referencia a los adeptos de abakuá), del pasado de la esclavitud. El problema habitacional es un campo delicado, “para hablar de vida digna hay que tener un techo” –insistió, y la vivienda debe resolverse desde abajo, de manera descentralizada. Se habló de tensiones, la más elocuente, la división generacional, el sacrificio generacional, de los padres, de los hijos, de manera que tienen que haber cambios para que la mejoría llegue, cierto que el problema generacional es una tensión latente. También hay una óptica “desde afuera”, Cuba es un modelo a trasmitir indudablemente, pero las soluciones no están disponibles. No puede olvidarse que hay cubanos en ambos lados del Estrecho de la Florida. Cuba está presente hoy día en casi todo el mundo y eso hace que se defienda de la influencia del mundo. Existe un rechazo en Cuba a la transitología, porque es imperialista, y se piensa que eso da derecho a interferir en su soberanía, pero la idea de transición no es la interferencia, esa no es la única manera de pensar en transición, en transición hay otros posibles, cosas inevitables, una sugerencia para encontrar un camino original. Simplemente, la transición va a permitir una reflexión de lo que es en realidad el régimen. Nuestro enfoque de transición es negociable, donde el respeto mutuo tiene más chance y la transición si tiene éxito, es buena para Cuba, no solamente para Miami.
Les propongo hacer click aquí, para que vean un vídeo que presenta al profesor Laurence Whitehead.
http://www.dailymotion.com/search/cuba/video/x76g9k_laurence-whitehead_news
Fin del coloquio. He tratado de ser fidedigno en la presentación de este coloquio al que asistí, de ser honesto en mis remarcas y comentarios. Si alguna persona se siente aludida, estoy disponible para que nos encontremos. Si lo aquí expresado puede suscitar un debate, bienvenido el debate. Cuba pertenece, antes que a nadie, a TODOS los cubanos, estén en el rincón que estén de este planeta, y nadie con más derecho que nosotros, a emitir opiniones, duras, de crítica o alabanzas, de la isla donde nacimos y que conocemos. A buen entendedor...

mercredi 29 octobre 2008

Cuba aujourd’hui : les paradoxes d’un demi-siècle de révolution (IV)

El atelier de la tarde, bajo el tema "Cuba dans les Amériques, des changements stratégiques" tuvo como moderador a James Cohen, maître de conférences en la universidad Paris VIII. Fue breve y pasó rápidamente a la primera intervención, que debía ser la segunda, pues la sesión comenzaría con "La diplomatie sous-continentale de Cuba aujourd’hui : de la révolution intégrée guévarienne à l’intégration anti-impérialiste néo-bolivarienne", de Nathalie Blasco, maître de conférences en la Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle. Digamos que con su ausencia nos libramos de una diatriba espeluznante si tomamos en cuenta el título de la comunicación. Bravo por la ausencia.
Dieron la palabra a Hortense Favre d’Acier-Flores, que en el programa enviado por Françoise Roujean, aparece como maître de conférences en Paris III-Sorbonne Nouvelle y en el programa puesto a disposición en el CERI aparece como professeur agrégé-docteur aux Écoles Militaires de Saint-Cyr Coëtquidan e investigadora del CREC. Tantas cosas a la vez que me quedé pensando quién podría ser a quién ya había encontrado en otros eventos sobre Cuba, cuyo sistema defiende a capa y espada. Sigo con la duda. Pues bien, era de esperar una presentación a la altura del intitulado: “La politique internationaliste de Cuba: entre éthique et stratégies”. Ahora les resumo la intervención de D’Acier-Flores: Cuba está presente en la escena internacional por su influencia estratégica, y goza de reconocimiento por la obra social de la revolución, principalmente por el internacionalismo, en lo cual ha demostrado ética y voluntad política, en el momento de integración en el intercambio latinoamericano. El lado “internacionalismo proletario” muestra de Cuba su calidad humana. En eso influye el hecho de que Cuba es un mosaico de culturas bien sincretizadas. Hay dos momentos, el de la “guerra fría” y el momento “post-guerra fría”. Se da una configuración geo-política en América Latina, la cual Cuba redinamisa. Basta recordar el tratamiento que Cuba ofreció a los niños víctimas de las secuelas de Tchernobil. Recordemos igualmente la asistencia y colaboración médica cubana en una buena cantidad de países. Cierto, existen factores de contexto, difícil de explicar, y que encuentran un terreno de entendimiento. Las misiones en Haití. La escuela latino-americana de medicina de La Habana (ELAM) y el proyecto ALBA. Hay otros contextos, por ejemplo, la relación con Venezuela, los acuerdos con PetroCaribe, el petróleo renegociado, la operación Barrio Adentro y la Operación Milagro. Todos esos intercambios hacen parte de una gestión inteligente del “capital humano” que no es más que un verdadero trabajo de terreno. Todo ello a contribuido a que los cubanos hayan ocupado un espacio, en casi todos los terrenos, vale recordar también la campaña de alfabetización conocida como “Yo si puedo” o la puesta en marcha del fondo cultural que promueve Tele-ALBA. Cuál es el objetivo de Cuba en todo esto? , el intento de romper el aislamiento, para lo cual no queda otra elección que la estrategia.
Al finalizar, a pedido de James Cohen, la intervenante respondió a la pregunta de cómo conciliar el interés altruista y el interés del Estado.
Acto seguido, “Miami à l’heure des élections, l’autre transition” fue la comunicación presentada por la doctorante de la UMR PRODIG/ Université Paris I, Violaine Jolivet. Conocedor de la comunidad cubana instalada en la Florida, y a la cual presenté varias encuestas a propósito de la propiedad de la vivienda en Cuba, en el momento en que hacía trabajo de terreno para mi investigación doctoral, es lógico que le haya prestado un interés particular a la comunicación de Violaine Jolivet. Sin embargo, no me pareció pertinente y opté por escucharla solamente y no tomar ninguna nota.
La sesión vespertina terminó con la presentación de dos cortometrajes de aficionados y un corto documental titulado “Un día después”, rodado por Ismael Perdomo en el 2001.

Cuba aujourd’hui: les paradoxes d’un demi-siècle de révolution (III)

La exposición que cerró la sesión matinal la ofreció Janette Habel, maître de conférences en la Université de Marne-la-Vallée y del IHEAL, “Cuba victime de la discordance des temps”, y que la conocedora de la situación cubana, a pesar de su eterna ambigüedad, prefirió retitular como “Le rythme lent de la réforme”. Les transcribo lo que pude guardar de esta presentación:
Apreciar en su justa medida el rol de las FAR como portador de la situación actual de Cuba, tanto en lo político como en lo económico y social, es bastante complicado. Raúl Castro ha evitado usar la palabra transición para perpetuar un sistema viable. La sociedad cubana es dinámica, recordemos el contexto: pasación de poder, situación difícil en el plan económico (grave deterioración económica, fundamentalmente en la agricultura, y necesidad de una reforma estructural). En lo referente al plan social, la causa es la crisis que Cuba conoció con la desaparición de la Unión Soviética. Se impusieron reformas que trajeron consigo nefastas consecuencias. El país había conocido una relativa prosperidad, una relativa igualdad, un ascenso social con vías que implican nuevas relaciones. Asistimos a una sociedad fragmentada, de mercado negro, pequeña corrupción, desigualdad racial y desigualdades sociales, que no eran conocidas antes de 1990 (aquí hace referencia a la socióloga Mayra Espina, acerca de la subjetividad social léase conflictual). Existen problemas generacionales, la población envejece frente a una fragilidad demográfica, y por supuesto, aparece un desequilibrio entre la vieja guardia y las nuevas generaciones. La sociedad conoce tensiones muy fuertes en todos los dominios y que lleva a una repercusión política. La generación más jóven no se siente conforme. Un segundo comentario: la transmisión de poder fue hecha de manera perfecta, tras el anuncio por Raúl Castro, en el cual enuncia su proyecto de cambios estructurales para que la sociedad avance mejor: sin reformas, pero si un cambio estructural, es decir, sin transición. Hasta 1997 se llevaron a cabo ciertas reformas..., cuáles otras reformas salen a la luz hasta nuestros días?, se diluye el cambio estructural de Raúl Castro y observamos un cambio lento, gradual, y la situación se mantiene estancada. Hasta ahora, la dinámica a propiciado debates que infieren la necesidad de cambios, porque la declaración de Raúl Castro motivó una gran esperanza, otorgando una legitimidad que no se había sentido antes. Seguiré tres razonamientos en mi intervención:
La primera, la discordancia de los tiempos. Aquí entra el agravamiento económico, la devastación agrícola, la pérdida de las cosechas, la situación de la vivienda, la falta de infraestructuras, el control de los precios, el sistema de multas y sanciones, la escalada inflacionista y las medidas provisionales, todo lo cual empuja a la población a más problemas, que van hasta el empeoramiento léase gravedad de la situación alimentaria, todo lo cual es poco apreciado por la población.
La segunda es en referencia a los escenarios políticos imprevistos. Con la transmisión de poderes, Raúl Castro pasa a ocupar todo el poder de Fidel Castro, gravemente enfermo, y ello trae consigo una vuelta de la página. Sin embargo, no es así exactamente, Fidel Castro se recupera, y se expresa a través de “reflexiones” en las cuales da su opinión, no siempre en concordancia con las ideas transformadoras de Raúl Castro. La simpatía por Fidel, hizo emerger a los “fidelistas”, y hoy emergen los “raulistas”, que son francamente dos vías diferentes que crean una situación inédita, con razón o no, y que ponen en juego la nominación política; es un error oponer las dos orientaciones, ambas diferentes de estilo y de apreciación de la situación. Raúl Castro es un excelente organizador, un buen administrador, y tiene vocación para organizar el trabajo en equipo, de lo cual carece Fidel Castro. Además, hombre pragmático, tiene como prioridad las reformas y en ese sentido siente una gran admiración por el modelo chino.
El tercer razonamiento tiene que ver con la emergencia de una sociedad civil en Cuba, que se observa a través de las opiniones que emana el debate en Internet, el debate político acerca del sistema, manifestado en el congreso de la UNEAC y que tuvo una gran repercusión; la existencia de la revista Temas, y los encuentros conocidos como “jueves de temas”, la posición de los intelectuales, de las instituciones (hace referencia al CMLK), la insolencia de los jóvenes a través de “caos en la red” donde pueden leerse textos apasionantes.
Ahora bien, si los debates dan vuelta alrededor de las reformas y los cambios, cuáles son las opciones a tener en cuenta? Pueden tenerse en cuenta tres opciones sobre el desarrollo futuro del país (hace referencia a “Cómo salir de la crisis” de Laurelio Alonso, Casa de las Américas): La opción dominante tiene que ver con el esquema vietnamita, sociedad de la cual Raúl Castro se inspira profundamente, y he aquí la gran cuestión: ¿Cuál es la alternativa? ¿Qué modelo económico social y político sin regresar al capitalismo? ¿Qué esquema seguir? ¿China? ¿ Actualizar un nuevo socialismo? Todo lleva en cuenta la situación geo-política, las relaciones con los Estados Unidos, la solución al embargo, la situación social, y la geo-política regional que también juega su rol, y que nos hace pasar a la segunda opción: las nuevas dinámicas, donde la referencia mayor es Venezuela. La inadaptación del sistema es la terecera opción, porque la dicha inadaptación reclama una mutación política y social hacia una democracia participativa. Internet a propiciado a una pequeña minoría, seguir los debates en América Latina, y alimentarse de esa influencia.
Para dar término a esta intervención, hay que volver a tocar dos escenarios por venir: las elecciones en Venezuela y las elecciones norteamericanas. De cierta manera, es Cuba un laboratorio? El dilema actual es que todos los escenarios y catástrofes son posibles y que hay que mirar con atención el futuro de la población cubana.
Luego de la intervención de Janette Habel, dio comienzo al debate general en el cual preguntas y respuestas tocaron las temáticas abordadas. Se debatió sobre el rol de las FAR y la respuesta que da el EJT (ejército juvenil del trabajo) para paliar la situación en la agricultura. Apareció la revista Temas, lo que debate, la posición de su director y su papel en el sistema político, su posición como portavoz del régimen. La situación del medio ambiente tuvo su parte de justificación y respuestas tanto de la parte de la intervenante como de la presencia cubana.. Se preguntó sobre la posición de las nuevas generaciones, del impacto social y si existen divergencias entre la vieja y la nueva generación en el seno del ejército. Hay indicios de un posible cambio en Cuba, en referencia a impacto, actitudes, tanto en las FAR como en la sociedad civil, si por ejemplo, Barak Obama resultara electo presidente de los Estados Unidos? Por qué y a qué se debe la aproximación que es manifiesta entre Canada y Cuba? Se comenta la confrontación permanente de Cuba frente a una potencia como los Estados Unidos, y se comenta la posición de los analistas franceses, su grado de interés. Las contrariedades que pesan sobre la emergencia de una sociedad civil en Cuba, y que la que existe está bajo presión. De cómo muchos análisis no tienen en cuenta la realidad de lo que pasa en Cuba, que es un elemento estratégico en el Caribe. Se pasa algo nuevo en Cuba? Todo cabe indicar que a diferencia del pasado, ahora hay espacios que se imponen, se debaten ideas, y se trae a colación como en 1970 fue cerrada la revista Pensamiento Crítico, que es el antecedente de Temas, hoy de actualidad y se remarca que existe gracias al sostén financiero de Canada. Pero también existe Cuba Socialista, que es un órgano del CCPCC. Se debaten las ideas entre los cuadros, entre los intelectuales, entre los universitarios y se concluye que lo peor es la falta de tolerancia que sufre la población cubana, a pesar de que todo ocurre contorneando los dispositivos oficiales. Al final se puso sobre el tapete, la actual relación de las FAR con Moscú. Cuál es la reacción de la población frente a las nuevas relaciones con Poutine, porque no se puede olvidar que la desaparición de la Unión Soviética tuvo un efecto muy duro para Cuba, la posición de los rusos sobre Cuba puede calificarse de cínica.
El debate llegó a su término y esta nota lo mismo. Continuaremos en la sesión de la tarde.

Cuba aujourd’hui: les paradoxes d’un demi-siècle de révolution (II)

Hoy, el coloquio pertenece al pasado, y siento necesidad de comentar, las paradojas de medio siglo de revolución cubana comentadas e interpretadas por universitarios, especialistas y politólogos franceses, canadienses, suizos, cubanos y un profesor británico.
La apertura del evento estuvo a cargo de Olivier Dabène, directeur scientifique del coloquio. [La presentación fue iniciada haciendo un equilibrio entre el enigma cubano y la paradoja cubana. Transición, ritmo y trayectoria hacia una democracia de mercado, influenciada por el determinismo y el fatalismo. La diversidad de la realidad cubana y los hechos, una serie de eventos que pueden perfilarse como cambios importantes: la fecha 31 de julio, el paso de los ciclones, la posibilidad de Barak Obama como presidente de los Estados Unidos. Un coloquio para reconstruir la trayectoria histórica de un país, con un acercamiento multi-sectorial con una multiplicidad de actores. También para explorar las dinámicas internas y externas, una suerte de laboratorio de ciencias políticas como pocos países lo son. Las perspectivas inseparables del proyecto revolucionario cubano y la trayectoria de una sociedad que la hace vivir. Esto pueden ser dos jornadas de trabajos apasionantes].
El atelier “Cuba en el siglo XXI, el tiempo de las reformas” tuvo como moderador al director del IHEAL, Georges Couffignal. [El atelier tendrá dos ángulos de ataque, la política “desde arriba” y la política “desde abajo”. No habrá debate ni especulación sobre el futuro. Trataremos la situación interna partiendo de una reflexión acerca de lo que pasó durante estos 50 años en las esferas altas y en las esferas bajas. Qué pasó, por ejemplo, en el sector de la agricultura, que fue un dominio de atadura de la revolución cubana y que está presente hoy en la sociedad cubana. Trataremos igualmente la investigación científica, el medio ambiente, las fuerzas armadas, su papel central en la revolución, y su rol hoy, hacia una transición democrática].
El primer tallerista, Reynaldo Jiménez, director de FLACSO-Universidad de La Habana, expuso “Agricultura cubana: las nuevas transformaciones”. Me limitaré a presentarles las cuestiones emanadas de la exposición: -el nuevo decreto de la tierra es una anticipación a la privatización de la tierra? –por qué exactamente la cifra de 13,42ha como cantidad de tierra a otorgar? –cuál es el grado de autoconsumo agrícola en Cuba? –qué condiciones requiere tener un ciudadano para recibir una parcela de tierra?
Luego tocó el turno a Sabrina Doyon, profesora de antropología en la Universidad Laval de Québec y que presentó una comunicación titulada “Les redéfinitions d’une révolution. Pratiques et politiques dans le secteur de la recherche environnementale à Cuba”. Su presentación trajo a debate estas preguntas : -los logros de la educación en Cuba pueden encontrarse en las estadísticas del PNUD ? –cuánto grave es la salinización en las tierras fértiles en las zonas costeras? –existen estudios de control del agua? –qué hay con los OGM en Cuba? –volviendo a las organizaciones internacionales, realmente ayudan en algo estas relaciones? –qué quiere como ayuda cada nivel o sector? –cómo evalúa el lado participativo de la sociedad?
La tercera exposición “Le rôle des forces armées révolutionnaires”, estuvo a cargo de Hal Klepak, profesor del Royal Military College, en Ontario, Canada. El público asistente se interesó a los vínculos externos de las FAR y la renovación de los vínculos con Moscú. –cuál es la relación entre las FAR y Venezuela? –los rusos continúan el abstecimiento de armas a Cuba?
La coherencia y el conocimiento del profesor Klepak acerca de todo lo que se mueve en torno a las FAR subyugó a buena parte del público que siguió con atención una exposición muy interesante en la palabra de un analista que en mi caso me confundía en extremo por la información que tiene, que daba y por sus maneras, su acento, su conocimiento del cubano y sus expresiones linguísticas.
Y como no quiero hacer largo el tiempo de lectura de aquellos que se interesen a todas estas paradojas, hago una pausa para postear y luego recomienzo.

mardi 28 octobre 2008

Cuba aujourd’hui : les paradoxes d’un demi-siècle de révolution (I)

Cuando a principios de éste año recibí el "appel à communication" para el coloquio sobre las paradojas del medio siglo de revolución cubana, me entusiasmó la idea de participar. En ese momento, me decidí por el primero de los dos ejes de reflexión que el comité organizador proponía:
- Quelles sont les permanences et les mutations du processus révolutionnaire ? Comment comprendre les contradictions entraînées par l’immobilisme de la direction politique cubaine, des élites et des cadres, alors que ces mêmes acteurs promeuvent une vision de la révolution comme un processus continu ? Et comment comprendre les évolutions et adaptations nées de cette expérience révolutionnaire et issues des créations et changements venus « du bas » de la société cubaine ?
La fecha tope para enviar la comunicación fue fijada para el 5 de mayo y decidí enviarla antes de mi viaje a China, que comenzaba el 19 de abril. A continuación les presento mi proposición de comunicación:
« La vivienda en Cuba hoy, un meollo en la vida cotidiana »
La situación actual de la vivienda en Cuba es la herencia de un largo proceso que comenzó cuando todavía la isla era colonia española y que fue evolucionando e involucionando en función de las políticas sociales puestas en marcha escalonadamente. La herencia la más catastrófica fue aquella que legó la “reconcentración” llevada a cabo durante la guerra de independencia, por el gobierno militar español. En efecto, la guerra por la independencia de Cuba, exacerba la crueldad de los militares españoles deseosos de aislar las tropas “mambisas” de la población civil. El fin de la tutela colonial española y el advenimiento de la República, no condujeron a la erradicación del flagelo del déficit y de la precariedad de la vivienda, particularmente agudo en las ciudades y también en los pueblos importantes del territorio cubano. A pesar del estatuto de República obtenido cuatro años después de la independencia, Cuba heredó la libertad de los contratos de alquiler de las viviendas, estipulado en el Código Civil español en vigor en la isla. Durante los cincuenta primeros años de la República los problemas no fueron resueltos.
Durante el periodo pre-revolucionario, de 1952 a 1959, la facilidad de las gestiones de acceso a la propiedad, favorecieron considerablemente a las clases sociales en condiciones de pagar alquileres elevados, las hipotecas inmobiliarias e incluso la compra de bienes inmuebles. En lo que concierne a los estratos los más pobres de la sociedad, la accesión a la propiedad de una vivienda era una operación imposible, y esto traía como consecuencia, la instalación de una precariedad del habitat tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales. En las ciudades, la seguridad de los alquileres era incierta, y los inquilinos arrendatarios podían ser expulsados de las casas, de los apartamentos y de las habitaciones bajo orden judicial. En el campo, los campesinos pobres, los jornaleros, eran expulsados de las tierras arrendadas a los colonos, y sus “bohíos” miserables, eran quemados por la “guardia rural” a pedido del propietario latifundista. Los conflictos entre las clases sociales que se manifiestan de manera extendida en la situación de la vivienda, fueron denunciados en los programas de la lucha revolucionaria. El censo de la población realizado en 1953 fue una constatación de la problemática real de la vivienda en Cuba y confirmó igualmente el conflicto latente respecto al acceso a una vivienda decorosa, la desigualdad patente entre arrendatarios y “casatenientes”, las malas condiciones de habitabilidad de una amplia capa de la población así como la dicotomía aguda entre el habitat rural y el habitat urbano. En efecto, en 1953, el 78% de las viviendas en Cuba no estaban ocupadas por sus propietarios, y un número considerable de esas viviendas carecían de las condiciones de habitabilidad necesaria.
En 1959 se puso en marcha el programa de reforma de la vivienda y respondió favorablemente a las demandas sociales desde los primeros meses de gobierno. Considerando que solamente el 22% de las viviendas estaban ocupadas por sus propietarios, la reducción de los alquileres favoreció al 78% de las viviendas ocupadas por las familias arrendatarias. El primero de una serie de conflictos sale a la luz con la entrada en vigor de las leyes revolucionarias de política urbana y de vivienda. Los propietarios arrendadores no vieron con buen ojo la medida, y los diferendos con las autoridades así como entre propietarios y arrendatarios se multiplicaron. La Ley de Reforma Urbana de 1960 generó un nuevo conflicto. Esta ley permitió en efecto que todos los inmuebles urbanos que no estaban ocupados por sus propietarios se transferían en propiedad a sus ocupantes, mediante el pago del precio legal del inmueble, a través de mensualidades equivalentes a un alquiler, a efectuar en las oficinas de Reforma Urbana. El conflicto se agrava, entre el gobierno revolucionario y los propietarios arrendadores, y evidentemente entre los antiguos propietarios y los nuevos beneficiarios de la propiedad de la vivienda. Considerando esta situación, la evolución de la ley de reforma urbana aumenta los litigios respecto a todo lo concerniente a la propiedad. Las leyes se redactaban en función de la evolución política interna de la isla y comenzaron a restringir todas las posibilidades del uso del único bien inmueble autorizado por los funcionarios de Reforma Urbana que controlaban con celo la política de vivienda del gobierno revolucionario. Una vez desaparecida la propiedad privada de la vivienda, el estado se impuso como el único actor del monopolio inmobiliario, y la política de Reforma Urbana se estancó. La promulgación en 1984 de una Ley General de la Vivienda puso fin al inmovilismo de la política de la propiedad y tuvo en cuenta la existencia de la propiedad de la vivienda, pero siguiendo el modelo soviético, es decir, la “propiedad personal” de la vivienda.
Esta ley de 1984 fue sustituida por la Ley de 1988, con el objetivo de subsanar los errores cometidos en política habitacional durante esos cuatro años y de modernizar el acceso a la propiedad en un país cuyas estadísticas anunciaban que el 50% de las familias cubanas eran propietarias de la vivienda que ocupaban. La imposibilidad de acceder a la propiedad de una vivienda así como la imposibilidad de disponer de un bien en plena propiedad, genera litigios recurrentes en el seno de la sociedad cubana. Esos conflictos son una amenaza que puede explotar en un periodo incierto. El detonador podría ser la reclamación de propiedades expropiadas o confiscadas. En efecto, esas reclamaciones pueden ser presentadas no solamente por los cubanos afectados por las leyes revolucionarias que emigraron a partir de 1959, sino igualmente por los cubanos afectados que se quedaron a vivir en la isla. A pesar de todo este proceso revolucionario de políticas y de reformas urbanas, la propiedad de la vivienda en Cuba es frágil e incierta, y al mismo tiempo, fuente de conflictos. La situación actual, tanto de déficit como de precariedad, lejos de mejorar, se acentúa y el uso de la ilegalidad para instalarse y acceder a una vivienda, conduce a una forma particular de propiedad, una casi-propiedad, que abre las puertas a todas las dudas, evidentemente hoy, pero sobretodo cuando en el proceso de reformas que se imponen en el país, la situación de la vivienda se sitúe al centro de otra de las problemáticas de la vida cotidiana de los cubanos.

Puedo asegurar que una vez enviada la proposición, no quise pensar más. Cierto, creí que un tema como el de la problemática de la vivienda, que es además mi sujeto de investigación doctoral, sería bien aceptado por el comité organizador. Pero me equivoqué. El 14 de junio, recibí un mail de Violaine Jolivet, doctorante en la UMR PRODIG/ Université Paris I, una de las tres organizadoras del coloquio junto a Marie-Laure Geoffray, también doctorante pero del Instituto de Estudios Políticos de Paris (IEP) y Silvina Testa, post-doctorante en el Centro Internacional de Investigación sobre la Esclavitud, anunciándome que mi comunicación no había sido retenida entre las numerosas proposiciones enviadas. Claro que me cayó como un golpe “a boca de jarro” pero podía esperarme ese rechazo, creo que hay gente que puede estar mejor preparada que yo para decir lo que va y lo que no va de Cuba, aunque no sean cubanos, hayan ido un par de veces a la isla o nunca hayan puesto los pies. Sin embargo, creí que aunque no participara, iría como asistente, para escuchar otras reflexiones, otros análisis, de los cuales puede siempre desprenderse algo interesante.
Todo parece indicar que no reteniendo mi proposición, el comité organizador me “borró” de su listing pues ni tan siquiera tuvo la gentileza de pensar que como cubano y como estudioso de un tema bastante importante, el evento podría interesarme. Gracias a un colega, que recibió el programa, y cuyo tema de investigación no tiene nada que ver con Cuba, pude hacerme una idea de las intervenciones que se desarrollarían en el CERI de la rue Jacob, en Paris. Cuando mi colega me envió el programa, faltaban 22 días para el evento. Me tomo una pausa y los invito a seguir el programa del evento.

lundi 27 octobre 2008

No hubo silencio en la voz de Eyda

La tarde fue de lloviznazos sorpresivos. Pasadas las cinco, me preguntaba si por fin iba a escampar pero mi deseo de que cesara la lluvia no lo tendría en cuenta el cielo aún cargado de cirros y arropado de gris. Quiero dejar de ser obsesivo con la puntualidad y no volví a mirar el reloj. Llegué con retraso al Auditorium de la Maison de l’Amérique latine. No podía amurallarme detrás de alguna persona que entrara con la misma tardanza que yo. La lluvia había hecho ajustes en la hora de comienzo y no tuve necesidad de endurecerme ante las miradas de quienes ocupaban el estrado. Hay que ser piedra y dejarse tallar con la mirada de los ya sentados. Eyda quiere ser roca ígnea y desde la mesa extiende sonrisas a quienes esperan escuchar su silencio poemado. He pensado encerrarme en una fantasía, alejarme con los remos que acaba de ofrecernos, desintegrarme en un verso y perpetuarme en la nada, qué es la nada? Le preguntaré al final de la lectura, pensé mientras escuchaba la voz de Christian Roy-Camille, presentando la obra de Eyda, y Machin-almente olvidé que también podía convertirme en cenizas.

En la voz del silencio, escrito casi todo en español, salvo un poema que ante la negativa de querer nacer en árabe, vio la luz en inglés, traducido al francés por la autora, y ofrecido desde la mesa sin silencios, por la propia autora, por una amiga y a duo con William Navarrete.
La lluvia no impidió la presentación. Ni acercarnos a Eyda.

©cAc 2008

dimanche 26 octobre 2008

El hotel Salé cortado en dos !



Terminada mi curiosidad por el cientocuatro, pensé dar una vuelta por el barrio, conocer la Villa Curial, caminar, hacer fotos. Los domingos son de una tristeza que no hay diversidad social ni cultural que la levante. El cielo velado, el barrio triste, de un amarillo marchito, denso, no me animaba y volví a la avenida de Flandres en busca de la estación del metro. Preferí caminar hasta Stalingrad para llegar a Belleville y tomar la línea 11 y bajarme en Hôtel de Ville, en lugar de ir a casa.

El Marais, buena parte peatonal el domingo, era un hervidero de gente. Las terrazas llenas, los cafeses oliendo a expresos, el gris disipado por el murmullo urbano, las boutiques abiertas, galerías y exposiciones, y así contorneando a unos y a otros, entré por el pórtico del Hotel Salé.
Genial Buren! Una creación in situ firmada por el conocido hacedor de las columnas de la cour d’honneur del Palais Royal. Aquí les dejo el fabuloso corte del inmueble que alberga al Museo Picaso.

Cientocuatro – 104 – Centquatre

Acabadito de estrenar, el 104 se suma a los innumerables pasajes de Paris. Un pasaje con vocación artística que va de la rue Aubervilliers a la rue Curial en el décimonoveno municipio parisino. Puede entrarse por cualquiera de las dos calles, aunque toma su nombre del número 104 que está en Aubervilliers y que fue la entrada principal de las Pompas Fúnebres Municipales de Paris, hasta 1997. El inmueble combina hierro forjado, ladrillos y piedra, y está cubierto por una gran nave acristalada, enteriza, muy característica de la arquitectura industrial del siglo XIX.
Felizmente los promotores inmobiliarios no lograron apropiarse del edificio, gracias a que sus fachadas y cristalera fueron inscritas en 1995 en el inventario suplementario de Monumentos históricos. Seis años más tarde, el alcalde de Paris, Bertrand Delanoë, lo inscribe en la renovación urbana de la capital, en una gestión de protección y de rehabilitación del conjunto arquitectural. Las obras de rehabilitación comenzaron en el 2006 y justo acaba de abrirse el nuevo establecimiento artístico, fundamentalmente dedicado a la producción y a la creación.
Había previsto para este domingo la visita del 104 y eso hice. Saliendo de la estación Riquet, en la línea 7, caminas a la izquierda por Riquet y a cien metros te topas Curial.
Pero quise entrar por la antigua puerta de las Pompas fúnebres.
Desde que llegas, la luminosidad del sitio te abraza y debajo del techo acristalado te sientes una hormiga. Hay espacio y espacios para todos. Hoy fui de curioso y pasante, y durante casi dos horas me perdí en sus galerías y recovecos. La terraza interior bullía de golosos. Una pausa café puso término a mi entrada al 104 saliendo por el 5 de la rue Curial. En el Centquatre de Picasa les hice un album para que se embullen a entrar en el más reciente de los pasajes de la capital:
http://picasaweb.google.fr/carcasoliva/Centquatre

vendredi 24 octobre 2008

Obatalá, Virgen de las Mercedes

Obatalá se inscribe en el panteón de los orishas mayores de la religión afrocubana y se sincretiza con la Virgen de las Mercedes. Esta divinidad toma tan pronto la apariencia de un hombre como la de una mujer. Se celebra el 24 de septiembre. Un santo cuyos atributos son el sol, la luna, la plata y otros metales blancos, que es también su color. Los practicantes de la santería y devotos le ofrecen igualmente todo blanco: cabras, palomas, gallinas, leche, arroz, la fruta guanábana y la flor del algodón.
Para los creyentes de la santería, Obatalá, que es hijo de Olofi y de Olordumare, es el dueño de las cabezas, el creador de la tierra y el escultor del cuerpo humano. Es además la deidad de la pureza, dueña de lo blanco, de los sueños y de los pensamientos. Ama la paz y la armonía. Al orisha se le atribuyen 24 caminos, y a él le pertenecen todos los múltiplos y sub-múltiplos de 8. El collar de Obatalá es blanco, con cuentas del color de cada camino.
Ilustración de Lawrence Zúñiga.

La Virgen de las Mercedes es la patrona de Barcelona.


En La Habana Vieja, una iglesia está erigida a la Virgen de las Mercedes.

En el centro de la ciudad de Camagüey, se destaca la Iglesia de la Merced, fundada en 1601 y transformada entre 1748 y 1756. La iglesia está compuesta de tre naves de ladrillos cubiertas por bóvedas de cañón. La fachada, barroca, tiene una gran torre en su centro. El convento, como un cuadrante de dos niveles está sostenido en arcos. Es notable el coro, orlado con una baranda trabajada en maderas torneadas. La iglesia posee imágenes de gran valor, así como sus catacumbas, de la época en que los enterramientos se hacían en los templos. Es de interés, el Santo Sepulcro, convertido en leyenda, y en el cual se guarda un Cristo yaciente adquirido en el siglo XVIII.


Una de las iglesias más encantadoras que visité en Quito, fue la Iglesia de la Merced. Fue construida de 1700 a 1740. La nave y las columnas están estucadas en blanco como un ornamento de pastelería. Los techos fueron pintados en rosado salmón y decorados con arabescos alambicados. Pinturas enmarcadas con cuadros dorados, con escenas trágicas de volcanes en erupción, infiernos, tinieblas, salvadores y conquistadores!



En Argentina, la Virgen de las Mercedes es la patrona de Tucumán y se le reconoce como Generala del Ejército argentino.
Breve, la Virgen de las Mercedes tiene su iglesia en numerosos países de América y en varias ciudades españolas. No es mi intención agobiarlos con todas ellas, he querido simplemente, compartir con ustedes lo que conozco al respecto.

mercredi 22 octobre 2008

Aumento demográfico en la isla…


...con la llegada casi al alba del benjamín de la familia.

Hoy 22 de octubre, a las cinco y media de la madrugada, con casi 4kg de peso, Mario-Luis dio su primer berrinche en el hospital de Maternidad de Santa Clara. La mamá, Yiset, se porta bien; Maury, el padre, ya lo ha inscrito en el Registro Civil y ahora anda pensando en la odisea de la malanga, mientras su hermano Carlos Enrique se impacienta por conocer, con el que deberá compartir su habitación.
Todos los abuelos, tíos y primos se unen a la alegría familiar.
Bienvenido Mario-Luis y enhorabuena!

lundi 20 octobre 2008

Xi’An, un ejército para la eternidad

Casi a la mitad de la década del 70, en la provincia de Xi’An, dos campesinos que buscaban agua, desenterraron algunas estatuas de arcilla. Más tarde, las excavaciones arqueológicas permitieron descubrir más de 6000 estatuas, dispersas en tres fosas. Las figuras eran los soldados de un ejército encargado de proteger la tumba de Qin, el primer emperador chino. Xi’An es la cuna de la China Imperial, fue la capital de la dinastía Qin entre el año 221 y el 210 a. J.C. y también el punto de partida de la ruta de la seda.
Qin fue el unificador de China, monarca de una ambición sin límites que lo impulsó a la realización de obras colosales. La primera Gran Muralla China, de más de 6000 kilómetros, fue una de sus obras titanescas. Además de sus virtudes como constructor, Qin desarrolló las comunicaciones terrestres, y unificó pesos, medidas, las lenguas y las escrituras. Su obsesión era la muerte, que lo aterrorizaba, así como la vida eterna en el más allá. No encontrando el elixir de la inmortalidad, se obsesiona por la construcción de un mausoleo en el que soñaba encontrar el reposo eterno. La obra costó la vida a más de 720 000 obreros mientras duró la construcción.
Hasta el descubrimiento de las figuras, la tumba de Qin había permanecido al abrigo de toda violación, es decir, 2200 años de silencio alrededor de ella. Y aunque el silencio fue roto, el misterio que la envuelve sigue sin descubrirse. Los soldados protectores ahora museables, han comenzado a viajar en figuras reconstituidas conforme a los originales. Piezas de 200 kgs y de un metro setenta como promedio.

©cAc 2008
Los curiosos aprovechamos un domingo soleado para descubrir las treinta figuras del ejército eterno de Xi’An, expuestas en la Alcaldía de Puteaux, al este de Paris. Por supuesto, en una tarde así, después de saludar a los soldados en arcilla, un paseo por la ciudad se imponía. Les dejo algunas instantáneas de Puteaux y para que el ejército de Xi’An siga eterno e invisible, excaven en el sitio donde los he enterrado:
http://picasaweb.google.fr/carcasoliva/XiAnLArmETernelle

dimanche 19 octobre 2008

La Randovélo del viernes…


Otro día de tiempo a pedir de boca ! Carcomido por la duda de si iba o no a la randovélo, terminé preparándome para no sentirlo después. A las diez ya estaba en la explanada del Hôtel de Ville. La algarabía se hacía sentir y los ciclistas llegaban a la plaza por todas las bocacalles posibles. Yo doblé izquierda desde el “Quai de Gesvres” junto a un grupo familiar que se me unió en Châtelet. Otros llegaban por Rivoli y hasta en sentido contrario por la calle Victoria. Noche de cláxones y sirenas. Nuevas caras y nuevas bicicletas aumentando el bullicio. Algunos ciclistas no contentos de la disciplina protestaban. El equipo de staffs trataba de calmar los ánimos. Con retraso se dio la orden de salida por Victoria y la randonnée se puso en marcha. Comenzamos juntos a pedalear, casi al principio del pelotón, Jean-Noël y yo. Pero no llevábamos el mismo ritmo. Yo iba más al ritmo de Armando, un portugués conversador y simpático y Peter, un malián que filma una buena parte de la randonnée. La pausa estaba prevista en el square de Batignolles, a dos pasos de mi casa, lo que me incitaba a abandonar la “course” después del reposo. Pero no hubo pausa. La randonée se vió interrumpida por un incidente y volvimos a nuestro punto de partida. El camino de vuelta fue con Mikolaj, un joven polaco que acaba de llegar a Paris para hacer estudios de literatura y vive en mi barrio. Los ciclistas nocturnos tienen todos los colores de muchas banderas del mundo. El entendimiento está en sus bicicletas!

samedi 18 octobre 2008

La “ciudad de los aleros”


©cAc 2004
Mientras uno camina por las calles de Paris, y va mirando esta fachada y aquella otra, el techo inclinado en pizarra de un inmueble o la profusión de ventanas, los muros esculpidos o las magníficas puertas cocheras de antaño, apenas uno se da cuenta por donde camina. Y en ese andar en que descubrimos cada día una nueva faceta del paisaje urbano de la vieja Lutecia, nos percatamos de la ausencia de aleros en una ciudad de otoños e inviernos de lloviznas persistentes. Ante un lloviznazo inesperado, a falta de aleros, hay que abrir el paraguas o mojarnos hasta que encontremos un lugar para refugiarnos o un café si tenemos el tiempo para sentarnos. Y me refugio en el recuerdo de nuestros aleros, desde cuyas vigas a veces carcomidas por el tiempo, nos observan curiosos los gorriones. Quiero detenerme en algunas casas con aleros de la ciudad del Bélico. Pero antes quiero mostrarles la “ciudad de los aleros”, que no es otra que Cuenca, en Ecuador. La abundancia, estilos y colorido de los aleros cuencanos es de una riqueza extraordinaria y cuanto gusto da pasearse por la ciudad un mediodía soleado. Eso no es un problema! Los aleros protegen!
Les presento algunos de esos aleros de Cuenca, pero si la curiosidad los mata y quieren descubrir otros, pueden ir al album que está abierto en Picasa:
http://picasaweb.google.fr/carcasoliva/CuencaLaCiudadDeLosAleros
©cAc 2004